
La Universidad de San Andrés (UdeSA) inauguró el Edificio de la Innovación, un espacio pensado para transformar la enseñanza y la investigación en áreas clave como inteligencia artificial, neurociencias y biotecnología. Con más de 4.000 m² y ubicado en el campus Victoria, en San Fernando, el edificio busca fomentar la colaboración entre distintas disciplinas y acercar a los estudiantes al mundo de la ciencia aplicada y el emprendedurismo.
La inauguración reunió a autoridades de la universidad, representantes de los municipios vecinos y miembros de la comunidad académica. El rector de UdeSA, Lucas Grosman, destacó la importancia de contar con un espacio que permita cruzar miradas y generar conocimiento en conjunto. “Queremos que este sea un lugar donde las ciencias exactas, naturales y sociales, los negocios y las humanidades convivan y se potencien. Estamos seguros de que aquí van a nacer proyectos innovadores que van a hacer la diferencia”, dijo.
El Edificio de la Innovación no solo amplía la infraestructura de la universidad, sino que marca un cambio en la forma en que se concibe el aprendizaje: los estudiantes tienen la posibilidad de experimentar, crear y llevar adelante proyectos propios desde el inicio de sus carreras.

Un recorrido por los nuevos laboratorios
Después del acto oficial, Roberto Bunge, director de la carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial, mostró en detalle las distintas áreas del nuevo edificio. El recorrido comenzó en la sala de ensayo de drones, un espacio equipado con cámaras que permiten triangular la posición de robots y vehículos autónomos. “Acá los estudiantes van a poder hacer pruebas con drones y robots en un entorno controlado, algo que hasta ahora no existía en la universidad”, dijo.
Más adelante, en el laboratorio de mecatrónica, Bunge destacó que es un espacio pensado para el aprendizaje práctico de robótica y prototipado. “Hay puestos para 26 estudiantes y está equipado con todo lo necesario para desarrollar proyectos desde cero. Es un lugar donde se trabaja, se prueba y se aprende con las manos”, contó.
El makerspace y el taller de prototipado son otras de las áreas clave del edificio. Los estudiantes tienen acceso a impresoras 3D, cortadoras láser y máquinas CNC, herramientas que les permiten fabricar piezas y desarrollar prototipos en distintos materiales. “Uno puede diseñar algo en la computadora y, en cuestión de horas, verlo materializado con estas máquinas. La idea es que puedan experimentar, equivocarse y mejorar sus creaciones en un entorno seguro”, explicó Bunge.

Para usar estas herramientas, los estudiantes deberán recibir capacitación y trabajar bajo la supervisión de técnicos especializados. “Son equipos caros y algunos pueden ser peligrosos si no se usan correctamente. Por eso, cada estudiante deberá completar un entrenamiento antes de poder trabajar libremente en estos espacios”, detalló el director.
Tecnología y espacios de encuentro
El edificio también cuenta con un laboratorio de informática equipado con computadoras de alto rendimiento, diseñadas para investigaciones en inteligencia artificial y machine learning. “Cada estación tiene un procesador de última generación. Esto les da a los estudiantes la posibilidad de trabajar con grandes volúmenes de datos y realizar simulaciones complejas sin necesidad de recurrir a servidores externos”, decía Bunge.
En el segundo piso, el aula de Neurociencias alberga el laboratorio del sueño, un espacio único en Argentina dentro del ámbito universitario. “Está preparado para recibir pacientes y estudiar la actividad cerebral mientras duermen. Nos va a permitir avanzar en investigaciones sobre el impacto del descanso en la memoria, el aprendizaje y la salud en general”, detalló.
Otro sector destacado es el espacio de emprendedores, un área de coworking pensada para que los estudiantes desarrollen sus propios proyectos. “Queremos que sea un lugar de encuentro, donde surjan ideas y se generen conexiones entre estudiantes, investigadores y emprendedores”. A veces, una conversación casual puede dar lugar a una colaboración que termine en un gran proyecto.

Un edificio con identidad propia
El diseño del Edificio de la Innovación busca que se integrae con el entorno natural del campus Victoria. La construcción incorpora terrazas verdes con flora autóctona, grandes ventanales que maximizan la luz natural y rampas que conectan los distintos niveles, evitando barreras físicas entre los espacios.
El proyecto se concretó gracias al apoyo de empresas, fundaciones y particulares que aportaron fondos para su desarrollo. Como reconocimiento, el edificio lleva el nombre de Sullair Argentina, principal benefactora de la iniciativa, mientras que otros espacios destacan el aporte de distintos donantes.
Actualmente, más de 7.500 alumnos cursan en la universidad, provenientes de distintas provincias argentinas y del exterior. Además, más del 50% de los estudiantes de grado recibe algún tipo de beca o ayuda financiera. Con el nuevo edificio, la universidad busca consolidarse como un referente en la formación de profesionales en Argentina y la región.
Últimas Noticias
Aprendizajes que transforman: premiaron a escuelas que integran ciencia, arte y tecnología con impacto social
Hoy se conocieron los primeros puestos del premio Docentes de la Ciudad, del Ministerio de Educación de CABA. Una secundaria técnica desarrolló un kit con IA para analizar la calidad del agua. Los alumnos de un colegio primario elaboraron consignas matemáticas para salas de escape. Y en otro proyecto, los estudiantes crearon una obra de teatro ciego

Solo el 10% de los estudiantes termina la secundaria a tiempo y con los aprendizajes esperados
Apenas 10 de cada 100 alumnos que comenzaron la primaria en 2013 llegaron al último año escolar en el tiempo esperado y con los saberes requeridos en Lengua y Matemática, según un índice elaborado por Argentinos por la Educación. Si bien bajó la repitencia, también cayeron los desempeños en Matemática

Diana Basto: “La inteligencia está distribuida equitativamente; lo que no está distribuido son las oportunidades”
La directora general de Alianza Educativa habló con Ticmas sobre el modelo de colegios en concesión que gestionan hace 25 años en Bogotá, los programas de formación docente, el acompañamiento socioemocional y los aprendizajes que dejó su paso por el Ministerio de Educación
Gerardo Franco: “La caída de la tasa de natalidad obliga a los colegios a repensar su lugar”
El rector del Colegio Colombo Británico de Envigado habló con Ticmas sobre los cambios que atraviesa la escuela: la baja natalidad, el rol de las familias, la integración de la tecnología y la necesidad de formar estudiantes críticos y autónomos

Óscar Sánchez: “Sin equidad, va a terminar pasando que tendremos maestros para unos, y robots para el resto”
El director ejecutivo de Computadores para Educar habló con Ticmas sobre cómo empezar la transformación digital del sistema educativo: equidad primero, decisiones según contexto y trabajo codo a codo con docentes, colegios y secretarías
