
En México, las lenguas indígenas son parte fundamental de la diversidad cultural del país. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el Censo de Población y Vivienda 2023 se registró que más de 7.4 millones de personas hablan alguna lengua indígena, es decir, aproximadamente el 6.2% de la población total del país.
A pesar de la riqueza lingüística y cultural que estas representan, muchas de ellas se encuentran en riesgo de desaparición debido a la disminución de hablantes y a los procesos de homogeneización cultural. Por ello, la preservación de estos dialectos es fundamental para mantener el patrimonio lingüístico y la identidad de las comunidades originarias, pues no solo son un medio de comunicación, sino que también contienen conocimientos ancestrales sobre la naturaleza, medicina tradicional y la organización social de los pueblos indígenas.
Ante esta situación, diversas instituciones gubernamentales y organizaciones desarrollaron estrategias para fomentar el aprendizaje y la conservación de las lenguas indígenas en México. A través de cursos gratuitos y herramientas digitales, se busca facilitar el acceso a estos idiomas para un mayor número de personas interesadas en aprenderlos y promover su uso en diversos ámbitos de la sociedad.
Cursos gratuitos de lenguas indígenas en México

El gobierno de México, a través de diferentes instituciones, ofrece cursos gratuitos para el aprendizaje de lenguas indígenas en distintas modalidades y ubicaciones. Uno de los más populares es el que ofrece la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT), la cual ofrece cursos para aprender náhuatl y otras lenguas indígenas. Estos cursos están diseñados para estudiantes de diversos niveles, desde principiantes hasta avanzados.
Otros lugares donde imparten lenguas indígenas son:
- Centro Cultural Macario Matus: Ubicado en la Ciudad de México, este centro brinda clases presenciales y virtuales de lengua zapoteca y sus variantes. Además, con el objetivo de fomentar el aprendizaje y la difusión de estos idiomas entre la población, cuenta con múltiples eventos musicales, literarios y teatrales.
- Pilares CDMX: La iniciativa de Pilares en la Ciudad de México también cuenta con un curso presencial de enseñanza de lenguas indígenas. Con ubicaciones desde el norte hasta el sur de la capital, en estas sedes podrán aprender mixteco, náhuatl, amuzgo, mixe, entre otros más.
- Instituto de Lenguas Indígenas: Ofrece una variedad de cursos y talleres sobre lenguas originarias. Sus programas están dirigidos a personas interesadas en aprender o reforzar sus conocimientos en estas lenguas.
Herramientas digitales gratuitas para aprender lenguas indígenas

Además de los cursos presenciales y en línea, existen diversas aplicaciones y plataformas digitales que permiten el aprendizaje de lenguas indígenas de manera autodidacta. Algunas de las herramientas más destacadas, que el propio Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) recomienda son los siguientes:
- Curso básico de lengua maya en video: Proporcionado por el Instituto, este curso cubre temas como vocabulario, gramática y alfabeto, facilitando el aprendizaje del idioma de manera accesible.
- Tsunkua: Se trata de un corpus paralelo Otomí-Español que permite buscar traducciones y comprender el contexto de textos bilingües. Es una herramienta valiosa para aquellos interesados en el aprendizaje del otomí.
- Kumoontun: Aplicación diseñada para aprender mixe (ayöök) en dispositivos Android. Su interfaz interactiva facilita la comprensión y práctica del idioma.
- Vamos a aprender Náhuatl, Mixteco y Purépecha: Estas son aplicaciones disponibles tanto para Android como para iOS, en donde se brindan lecciones básicas y avanzadas en estas tres lenguas indígenas, permitiendo a los usuarios aprender de manera progresiva.
- JÑAA Palabra: Desarrollada por la Universidad Intercultural del Estado de México, esta aplicación gratuita permite aprender tlahuica, matlazinca, náhuatl, otomí y mazahua a través de múltiples recursos didácticos.
Para complementar el aprendizaje de las lenguas indígenas es importante participar en actividades comunitarias y eventos culturales que promuevan su uso y preservación. Un ejemplo destacado es la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), la cual organiza actividades educativas y culturales para fomentar el interés por estos idiomas. Además, diversas universidades y centros culturales realizan encuentros y talleres donde hablantes nativos comparten sus conocimientos con los asistentes.
El acceso a cursos gratuitos y herramientas digitales facilita el aprendizaje de las lenguas indígenas y contribuye a su preservación. A medida que más personas se interesen en estas lenguas, se fortalecerá la identidad cultural de las comunidades originarias y se asegurará la transmisión de su legado a las futuras generaciones.
Últimas Noticias
Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región
Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional
El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales
Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial
Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026

La UBA es la única institución argentina entre las 500 mejores del mundo en el rubro sostenibilidad
La Universidad de Buenos Aires lidera en el país el ranking global 2026 elaborado por Quacquarelli Symonds. Por qué se destaca su desarrollo sostenible y en qué lugar se ubicaba anteriormente



