
La educación continua es una de las tendencias esenciales para el desarrollo profesional y personal en el siglo XXI. Impulsada por la transformación digital, la automatización y las cambiantes exigencias del mercado laboral, lo que también se conoce como Life Long Learning requiere una constante adaptación y adquisición de nuevas habilidades. Por ello, es fundamental analizar las líneas emergentes desde una perspectiva de género para garantizar la inclusión de las mujeres dentro de las mismas.
A pesar de los beneficios que ofrece la educación continua, persisten múltiples desafíos que dificultan la participación femenina. En México y Latinoamérica, las mujeres han mostrado un interés creciente en diversas áreas clave para su desarrollo profesional, aunque enfrentan diversas barreras.
Por ejemplo, un estudio global de género publicado en 2020 por el Foro Económico Mundial (FEM) reveló que solo el 22% de los profesionales de la inteligencia artificial a nivel mundial son mujeres, en comparación con el 78% que son hombres. El informe recalcó que esto se debe en parte a la lejanía entre el género femenino y las matemáticas y las ciencias, pero también a falta de oportunidades - o de la divulgación de las mismas- para continuar con el aprendizaje de estas nuevas tecnologías.
¿Cuáles son los retos de las mujeres en la educación continua?

Uno de los principales desafíos es el acceso a habilidades de liderazgo, el cual es esencial para aumentar la participación femenina en puestos directivos. Sin embargo, la representación de las mujeres en estos cargos sigue siendo limitada en comparación con la de los hombres. Factores como los estereotipos de género, los sesgos inconscientes, la falta de modelos a seguir y las dificultades para conciliar las responsabilidades familiares y laborales han obstaculizado su avance.
Un artículo de Martha P. Chicharro, especialista en educación e integrante de Mujeres por la Educación, también apunta que la formación en competencias digitales se ha convertido en un requisito esencial en el mundo laboral actual. Sin embargo, las mujeres continúan subrepresentadas en las áreas de tecnología de la información y la comunicación (TIC). Si las mujeres pueden seguir con su formación en competencias digitales, pueden adquirir habilidades necesarias para participar plenamente en la economía digital, acceder a mejores oportunidades laborales y emprender en el sector tecnológico.
Otro factor relevante es el emprendimiento, el cual representa una vía para la independencia y flexibilidad laboral. En los últimos años, la participación femenina en estas actividades ha aumentado considerablemente, por lo que es necesario seguir enriqueciendo su formación para crecer sus negocios, generar ingresos, empleo y crecimiento económico en sus comunidades.
Finalmente, la formación en bienestar y desarrollo personal también es una prioridad para muchas mujeres. Aspectos como la gestión del estrés, la inteligencia emocional y la conciliación laboral-personal resultan fundamentales para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
¿Qué hacer para incluir a las mujeres en la educación continua?

Para garantizar que el aprendizaje continuo sea inclusivo y equitativo, es necesario implementar programas y políticas que atiendan las necesidades específicas de las mujeres.
Una estrategia clave es la flexibilidad horaria, que permite adaptar los programas formativos a las responsabilidades familiares y de cuidado, las cuales principalmente recaen en las mujeres. Ofrecer horarios flexibles, modalidades de aprendizaje a tiempo parcial y opciones de estudio en línea facilita la conciliación de la formación con la vida personal y laboral.
Asimismo, la expansión de modalidades en línea resulta fundamental para brindar acceso a la educación a un mayor número de mujeres, eliminando barreras geográficas y permitiendo la participación desde cualquier lugar con conexión a internet.
También es crucial que los programas aprendizaje aborden las necesidades e intereses de las mujeres, enfocándose en áreas de alta demanda laboral y ofreciendo oportunidades de crecimiento profesional.
El apoyo económico es otro factor determinante, por lo que implementar becas, préstamos con bajos intereses y otras formas de financiamiento puede ayudar a las mujeres a superar las barreras económicas que les impiden acceder a los programas de educación continua. Además, la creación de redes de apoyo entre mujeres favorece el desarrollo de espacios de mentoría, colaboración y empoderamiento, contribuyendo al éxito y la permanencia en los programas de formación.
Para mejorar las condiciones de acceso al aprendizaje a lo largo de la vida, es fundamental que las empresas y organizaciones reconozcan su importancia en el desarrollo profesional de las mujeres e implementen políticas que faciliten su participación. Además, resulta esencial garantizar que las mujeres puedan acceder a programas en línea mediante la provisión de conectividad, dispositivos digitales y capacitación en habilidades tecnológicas.
Últimas Noticias
Aprendizajes que transforman: premiaron a escuelas que integran ciencia, arte y tecnología con impacto social
Hoy se conocieron los primeros puestos del premio Docentes de la Ciudad, del Ministerio de Educación de CABA. Una secundaria técnica desarrolló un kit con IA para analizar la calidad del agua. Los alumnos de un colegio primario elaboraron consignas matemáticas para salas de escape. Y en otro proyecto, los estudiantes crearon una obra de teatro ciego

Solo el 10% de los estudiantes termina la secundaria a tiempo y con los aprendizajes esperados
Apenas 10 de cada 100 alumnos que comenzaron la primaria en 2013 llegaron al último año escolar en el tiempo esperado y con los saberes requeridos en Lengua y Matemática, según un índice elaborado por Argentinos por la Educación. Si bien bajó la repitencia, también cayeron los desempeños en Matemática

Diana Basto: “La inteligencia está distribuida equitativamente; lo que no está distribuido son las oportunidades”
La directora general de Alianza Educativa habló con Ticmas sobre el modelo de colegios en concesión que gestionan hace 25 años en Bogotá, los programas de formación docente, el acompañamiento socioemocional y los aprendizajes que dejó su paso por el Ministerio de Educación
Gerardo Franco: “La caída de la tasa de natalidad obliga a los colegios a repensar su lugar”
El rector del Colegio Colombo Británico de Envigado habló con Ticmas sobre los cambios que atraviesa la escuela: la baja natalidad, el rol de las familias, la integración de la tecnología y la necesidad de formar estudiantes críticos y autónomos

Óscar Sánchez: “Sin equidad, va a terminar pasando que tendremos maestros para unos, y robots para el resto”
El director ejecutivo de Computadores para Educar habló con Ticmas sobre cómo empezar la transformación digital del sistema educativo: equidad primero, decisiones según contexto y trabajo codo a codo con docentes, colegios y secretarías
