El programa CiudadanIA Inteligente 5.0 es una apuesta fuerte que el Partido de Escobar hace por la educación. Con una inversión de 850 millones de pesos, el programa alcanzará en una primera etapa a más de 10.000 estudiantes de 72 escuelas secundarias públicas y privadas, a los que luego se incorporarán docentes, egresados que hayan terminado en un plazo de cinco años y trabajadores del sector productivo local.
El programa, que en su nombre hace un guiño a la inteligencia artificial con las últimas letras de la palabra ciudadanía, tiene como propósito formar a la comunidad en habilidades digitales y en el aprendizaje de idiomas, dos ejes que consideran fundamentales para la inserción en el mundo del trabajo y el acceso a nuevas oportunidades educativas.
En la primera etapa, que comenzará en abril de 2025, se capacitará a estudiantes de 5°, 6° y, en el caso de las escuelas técnicas, 7° año. También incluirá formación en idiomas para docentes. En la siguiente etapa, el programa se ampliará a egresados recientes, a las familias de estudiantes, los empleados de comercio y los miembros de la Unión Industrial de Escobar. Además de la formación, el proyecto contempla un análisis del ecosistema educativo local, con casos testigo que permitan medir su impacto en el tiempo.
Un camino personalizado hacia el futuro
Ayer, martes 25 de febrero, se firmó el convenio que da inicio al programa, en un acto protocolar encabezado por el intendente Ariel Sujarchuk. Participaron también la subsecretaria de Educación, Victoria Serruya; el secretario de Relaciones Institucionales de la Facultad de Agronomía de la UBA, Gustavo Schrauf; y los directivos del Centro Universitario de Idiomas (CUI), Roberto Villarruel y Carlos Bell.
“El mundo va a necesitar de ciudadanos que puedan convivir con la inteligencia artificial, que entiendan esta lógica, que generen una nueva ética, que la educación enciclopedista ya no es necesaria como antes. Es mucho más importante la comprensión de textos. Esta generación de ciudadanos inteligentes va a hacer que apenas terminen su educación media tengan un camino más amplio para la educación superior y muchísima más oferta laboral”, decía el intendente Sujarchuk minutos después, en diálogo con Infobae.
El programa se desarrollará con la participación de distintas instituciones, cada una con un enfoque específico. La Fundación Potenciar Argentina ofrecerá formación en inteligencia artificial, ciberseguridad, ciencia de datos y videojuegos. Ticmas capacitará en programación, marketing digital, automatización, análisis de datos y diseño. La Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) brindará cursos sincrónicos sobre inteligencia artificial, mientras que el CUI dictará inglés, portugués, alemán e italiano a través de un sistema de aprendizaje flexible, con tutorías que acompañen el proceso formativo.
“La masividad en la enseñanza de idiomas es un desafío enorme, pero tenemos la experiencia para hacerlo”, decía Roberto Villarruel, del CUI. “No se trata solo de poner a disposición contenidos, sino de garantizar que cada estudiante tenga un recorrido real de aprendizaje. Por eso también implementamos tutorías que permitan orientar y corregir. Muchas veces el problema del autoaprendizaje no es solo el contenido, sino cómo se organiza el estudio. Lo que hacemos es trazar un recorrido digital que ayude a que cada estudiante pueda avanzar con eficiencia y sin frustraciones”.

Una mirada integral
La subsecretaria de Educación, Victoria Serruya, destacó el enfoque integral del programa y la intención de incorporar a todas las instituciones educativas, sean públicas o privadas: “El sistema educativo es uno solo”, dijo. Y continuó: “Cuando se piensa una política pública del Estado municipal no se diferencia en escuelas de ninguna gestión en particular, sino que se incluye a todos”.
—¿Cuál es la expectativa de logro?
—Hay una mirada muy clara desde el municipio para avanzar en este sentido. Estos programas son escalables. Ahora lo implementamos en los últimos años de la secundaria, pero la idea es que la política continúe hasta abarcar toda la escuela secundaria.
Últimas Noticias
La iniciativa del INEGI y la Unesco para facilitar a los estudiantes la comprensión de la información estadística
La apertura de datos es una herramienta para empoderar a las personas, especialmente cuando se logra que dicha información esté al alcance de todas las edades

La historia de la docente que empodera a las estudiantes de Uganda
La Unesco compartió la historia de Apio Sharon Ibedo, una profesora que pone el foco en la educación de las jóvenes de su país para que logren su independencia económica

Abrieron la nueva convocatoria para las Becas Manuel Belgrano
El Gobierno lanzó una nueva convocatoria con 36.000 cupos para estudiantes de carreras estratégicas. El monto mensual es de 81.685 pesos

El aula como síntoma: qué nos dicen los chicos cuando explotan con violencia
Desde una mirada crítica, esta columna de opinión sostiene que los episodios violentos en las escuelas expresan soledad, desconexión y falta de recursos emocionales. El desafío: reconstruir el pacto entre escuela, familia y comunidad

5 libros sobre inteligencia artificial y educación
Si bien el boom mundial de la IA se inició en 2022 con los chatbots, este campo de la ciencia provoca interés y preguntas desde hace varios años entre los expertos que no son ajenos que a su impacto en el aprendizaje
