
Una oreja implantada en un brazo humano como una manera de cuestionar los límites del cuerpo. Un espejo de sangre que expone los prejuicios sobre quiénes pueden donar. Un experimento con hongos que imagina cómo la arquitectura del futuro podría crecer, en lugar de construirse. Estas obras formaron parte de exposiciones en distintas sedes de Science Gallery, donde el arte, la ciencia y la tecnología se encuentran para explorar temas que atraviesan el presente.
Science Gallery es una red internacional que se consolidó en la última década como un espacio singular para pensar, experimentar y conectar saberes. Gestionada Science Gallery International, una organización sin fines de lucro con sede en Dublín, coordina galerías en ciudades como Londres, Dublín, Bengaluru, Melbourne y Monterrey, en alianza con universidades que aportan no solo infraestructura, sino también investigación, pensamiento crítico y una comunidad académica activa.
Cada sede se vincula con una institución universitaria: el King’s College London, el Trinity College Dublin, el Indian Institute of Science en Bengaluru, la University of Melbourne y el Tecnológico de Monterrey. Esta relación permite que las galerías funcionen como extensiones vivas del conocimiento, en diálogo con el entorno. Science Gallery International, a su vez, coordina la red, fomenta la colaboración entre las sedes, promueve los proyectos que cruzan fronteras geográficas y disciplinares.

Un puente entre disciplinas
Science Gallery no se parece a un museo tradicional ni a un centro de ciencia convencional. Funciona como un laboratorio de ideas donde artistas, científicos, tecnólogos y pensadores de distintas áreas colaboran para crear experiencias que invitan a explorar temas contemporáneos: inteligencia artificial, cambio climático, ética de los datos, salud mental, futuros posibles.
Science Gallery no es un espacio donde se “explica” la ciencia ni se “muestra” el arte. Las exposiciones no ofrecen certezas: en lugar de explicar, provocan. Son obras que funcionan como preguntas abiertas que el público completa con su propia interpretación. En este cruce de saberes, lo artístico y lo científico no se superponen, sino que se transforman mutuamente: la ciencia aporta rigor, el arte aporta nuevas formas de mirar, y juntos permiten pensar lo complejo desde ángulos inesperados.
Esta interacción no se limita al contenido de las exposiciones. Se refleja también en los procesos de creación, donde equipos interdisciplinarios trabajan en conjunto desde el inicio. Un artista puede colaborar con un neurocientífico, un tecnólogo con un filósofo, un biólogo con un coreógrafo. Este enfoque genera obras que no encajan fácilmente en categorías tradicionales, pero que justamente por eso abren nuevas posibilidades de pensamiento.
Science Gallery pone el foco en audiencias jóvenes, especialmente entre los 15 y los 25 años, un público que busca experiencias significativas más allá de los formatos educativos convencionales. Las galerías ofrecen un espacio donde la curiosidad y el pensamiento crítico se activan a través de la participación directa: instalaciones interactivas, experimentación científica, performances, talleres abiertos y charlas que invitan al intercambio de ideas.
El trabajo con las universidades asociadas integra las galerías en el corazón de comunidades académicas dinámicas. No se trata solo de exhibir conocimientos producidos en otros ámbitos, sino de formar parte de los procesos de investigación y creación que se desarrollan en las universidades. Las galerías actúan como un espacio de extensión donde la ciencia, el arte y la sociedad se encuentran para generar nuevas formas de aprendizaje y reflexión.

Una red global, un impacto local
Aunque Science Gallery funciona como una red internacional, cada sede desarrolla una identidad propia en diálogo con su contexto. Los programas se adaptan a problemáticas locales sin perder de vista una perspectiva global. En Londres, se exploran temas vinculados a la ética de la tecnología; en Bengaluru, la sostenibilidad y la ecología; en Monterrey, la innovación social y los desafíos de América Latina.
Esta diversidad enriquece el trabajo de la red, que opera como un espacio de intercambio constante. Las ideas viajan entre sedes, se transforman, adquieren nuevas capas de significado según el lugar y las personas que las atraviesan. El impacto no se mide solo en términos de cantidad de visitantes, sino en la capacidad de generar conversaciones relevantes en cada comunidad. Al situar la ciencia en diálogo con el arte y la tecnología, y al llevarla a espacios públicos abiertos a la participación, contribuye a ampliar el acceso al pensamiento crítico y la reflexión colectiva.
Esta forma de concebir el aprendizaje encuentra ecos en otras iniciativas que exploran la relación entre arte, educación e investigación. Un ejemplo es el Proyecto Australia, una propuesta educativa que hace de la investigación artística una experiencia de aprendizaje. El proyecto es liderado por María Acaso y Clara Megías, quienes buscan conectar la creación artística con problemáticas contemporáneas.
En Science Gallery, la ciencia es parte de la cultura, un lenguaje más para interpretar el presente y pensar el futuro. Allí, en la convergencia de disciplinas, saberes y perspectivas diversas, surgen nuevas maneras de imaginar lo que aún no existe.
Últimas Noticias
Muerte de Mario Vargas Llosa: claves de redacción de la RAE para escribir sobre el tema
La Real Academia Española se ha convertido en la institución más relevante para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

El colegio que incorporó “Curaduría” como materia para integrar los aprendizajes y proyectar un camino propio
El colegio SGS Loma Verde incorporó curaduría en el último año del secundario. La propuesta busca que los estudiantes integren saberes, desarrollen pensamiento crítico y proyecten su recorrido educativo con una herramienta que conecta arte, reflexión y decisión

Daniel Kahneman, el hombre que ganó un Premio Nobel con personajes ficticios
Por qué la teoría del sistema 1 y el sistema 2 puede ayudar a rediseñar las prácticas docentes

Cómo se transforma una escuela: claves para pasar de los diagnósticos a la renovación del aula
La experiencia de los colegios de la red Eutopía aporta pistas para repensar las instituciones educativas: partir de una “visión compartida”, revisar las formas de evaluación y potenciar el protagonismo de los estudiantes y la colaboración entre profesores son algunas prioridades

Semana Santa, claves de redacción de la RAE para escribir correctamente sobre estas fechas
Los fieles católicos alrededor del mundo celebran estas fechas, por lo que es importante conocer los términos, palabras y verbos que nos hablan del tema
