
La Universidad Siglo 21 anunció que implementará proyecciones holográficas de cuerpo completo de los profesores a partir de marzo de 2025. Según informó la institución, esta tecnología permitirá a estudiantes y docentes interactuar en tiempo real, sin importar su ubicación geográfica, y marcará “un nuevo hito en innovación educativa”.
Es la primera vez que una universidad argentina utiliza este recurso, que ya se aplica en instituciones como el Tec de Monterrey (México) o Loughborough University (Reino Unido).
La iniciativa estará disponible en 11 localidades del país: Mendoza, Salta, Rosario, Vicente López, La Plata, Villa María, Tucumán, Mar del Plata, Santiago del Estero, Río Cuarto y Neuquén. En estas sedes, los estudiantes tendrán acceso a clases en las que los docentes aparecerán proyectados como hologramas, lo que permitirá “experiencias inmersivas” y facilitará el desarrollo de estrategias de aprendizaje basado en simulaciones, según informó la universidad.
“Esta nueva alternativa permite la interacción directa entre docentes y estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica”, aseguró Leonardo Medrano, secretario general de Academia y Desarrollo de Universidad Siglo 21. Desde la institución explicaron que la nueva tecnología representa una evolución significativa en la educación a distancia.
La universidad también integrará herramientas de realidad aumentada y experiencias basadas en simulaciones. Según informó, estas innovaciones buscan personalizar la enseñanza y ofrecer una formación más práctica y contextualizada, alineada con las demandas del mercado laboral actual.
En esta primera fase de implementación, las proyecciones holográficas estarán disponibles en carreras de las áreas de salud, diseño e ingeniería. Las primeras experiencias se realizarán en materias de Ingeniería en Innovación y Desarrollo, Diseño Gráfico, Fonoaudiología, Nutrición, Psicología y la Tecnicatura Universitaria en Enfermería. Las disciplinas fueron seleccionadas para aprovechar al máximo las capacidades de las tecnologías inmersivas, indicaron desde Siglo 21.
Durante las clases, los estudiantes contarán con el apoyo de tutores que brindarán orientación profesional y asistencia académica. Ese acompañamiento busca garantizar que los alumnos no solo adquieran conocimientos técnicos, sino que también desarrollen habilidades prácticas y reciban el soporte necesario para completar su formación con éxito.
“La proyección holográfica de cuerpo completo representa una evolución en la enseñanza a distancia, al ofrecer una experiencia inmersiva que combina interacción en tiempo real con el uso de recursos visuales avanzados. Esta tecnología permite a los docentes transmitir su presencia de manera más cercana y dinámica, enriqueciendo el proceso de aprendizaje de forma innovadora”, señaló Medrano.
“Con la incorporación de tecnologías avanzadas, esta propuesta también abre la puerta a una nueva forma de aprendizaje, en la que la innovación y la personalización del contenido son los ejes centrales de la formación de futuros profesionales capacitados”, indicó la Universidad Siglo 21 en un comunicado. Desde la universidad destacaron el “liderazgo en innovación educativa” para poder responder a “las demandas de una sociedad y un mercado laboral en constante evolución”.
Pioneros en la implementación de esta estrategia a nivel regional, desde el Tec de Monterrey han destacado que las proyecciones holográficas de docentes en tamaño real constituyen una innovación educativa que “humaniza más la experiencia tecnológica y genera un ambiente inmersivo mucho más cercano a una clase presencial”. Allí comenzaron con esta iniciativa antes de la pandemia de COVID-19, y la reimpulsaron a partir de 2022.
Con más de 90.000 estudiantes, la Universidad Siglo 21 es la universidad privada más grande del país. Su sede central está en la ciudad de Córdoba y tiene presencia en las 23 provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 320 Centros de Apoyo Universitario. Su oferta educativa está compuesta por 97 carreras de grado, pregrado y posgrado dictadas en modalidades presenciales y mediadas por tecnología, además de 160 programas de formación continua.
Últimas Noticias
Cómo se escribe el plural de test: ¿Los test o los tests?, así lo recomienda la RAE
Escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua

Un nuevo estudio sugiere que ciertas capacidades consideradas innatas son producto de la escolarización
Se trata de las llamadas “funciones ejecutivas” que son las que permiten que a la mente controlar el comportamiento, regulando las acciones y pensamientos durante el desarrollo a lo largo de la vida

Argentinos por la Educación lanza el programa “Red Federal de Política Educativa” para construir una comunidad de líderes
La reconocida ONG que trabaja con evidencia para mejorar la educación argentina, lanzó un programa especializado de reflexión y formación para articular diversos sectores que permitan transformar el aprendizaje
Cómo se escriben y cuándo usar ‘a sí mismo’, ‘así mismo’ y ‘asimismo’: diferencias clave según la RAE
La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación

Aprender jugando: cómo convertir tu casa en un laboratorio STEAM
Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (o STEAM, por sus siglas en inglés) es una mirada para entender la educación desde la curiosidad y fomentando el desarrollo de habilidades clave para el pensamiento crítico
