Cuáles son los 33 colegios de CABA que realizarán una prueba piloto de la nueva secundaria

La reforma impulsada por la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, se implementará inicialmente en instituciones públicas y privadas que se propusieron voluntariamente

Guardar
Hay 33 colegios de CABA
Hay 33 colegios de CABA que realizarán una prueba piloto del nuevo plan de escuela secundaria que impulsa el gobierno porteño.(Imagen Ilustrativa Infobae)

A partir de marzo de este año, los alumnos de 33 colegios públicos y privados de la ciudad de Buenos Aires serán protagonistas de la prueba piloto del nuevo plan de escuela secundaria que impulsa la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel. En ese contexto, se conocieron las instituciones “pioneras” que participarán de este novedoso plan escolar.

Secundaria Aprende, la reforma propuesta por la ministra Miguel en el marco del plan Buenos Aires Aprende, se traducirá en un esquema distinto en cada institución. El Ministerio de Educación porteño determinó lineamientos generales, pero cada escuela continúa trabajando en la definición de su propia reforma dentro de ese marco.

El marco general define cuatro principios fundamentales para la transformación de la secundaria porteña: integración de los aprendizajes, desarrollo de capacidades, avance continuo y autonomía estudiantil. Algunos de esos ejes implican cambios en el régimen académico (ya reformado en 2022) y en el reglamento escolar. En cambio, no se prevé modificar el Estatuto del Docente. Tampoco se cambiará el diseño curricular de la llamada “Nueva Escuela Secundaria” (aprobado en 2015), luego denominada “Secundaria del Futuro” (a partir de 2018).

En cuanto a la idea de “integración de los aprendizajes”, la misma apunta a que existan más espacios interdisciplinarios, como por ejemplo por medio de proyectos o resolución de problemas que requieran vincular distintas materias. Por un lado, estarán las materias troncales –Lengua y Literatura, Matemática, Inglés–; por otro lado, habrá talleres (para las áreas de Tecnología y Educación Artística) y laboratorios (que nuclearán materias afines, como Historia, Geografía y Formación Ética y Ciudadana, en un mismo espacio de “Ciencias Sociales”).

Aunque cada institución definirá sus lineamientos finales, el objetivo de esos talleres y laboratorios es que puedan proponer recorridos alternativos para que los estudiantes elijan lo que quieren cursar –sin renunciar a acreditar los saberes esperados de cada disciplina, según lo previsto en el diseño curricular–.

Otro punto central de la reforma es la consolidación de equipos conformados por profesores con cargo de dedicación completa (y no contratados por horas), para resolver el problema de los “profesores taxi”. No obstante, la realidad de cada colegio dista, en algunos casos, de ser similar: algunas escuelas ya tenían buena parte de su “planta orgánico funcional” (POF) constituida por profesores de tiempo completo, mientras que otras encontraron su principal desafío en la formación de equipos más estables.

El avance continuo –es decir, el fin de la repitencia anualizada (”en bloque”) y de las materias previas– es otro de los principios centrales de la reforma. Para implementar esta medida, las escuelas también ultiman detalles de sus propias alternativas. En este sentido, el nuevo régimen académico establece, entre otras cuestiones, que “en los casos en los que un estudiante esté desfasado por un nivel o más respecto de su cohorte en algún espacio curricular, el equipo docente deberá implementar dispositivos, estrategias y alternativas que permitan al estudiante recuperar el ritmo y continuar su aprendizaje con el resto de sus compañeros”.

¿Cómo se logrará este “avance continuo”? El régimen académico alude a refuerzos personalizados, tareas adicionales o actividades de intensificación, entre otras posibilidades.

Al ser una institución joven,
Al ser una institución joven, la Escuela Media N° 1 “René Favaloro”, ubicada en el Barrio 20, ya tenía la mayoría de sus profesores nombrados por cargo, lo que facilitó la reorganización del plantel.

Sobre el lineamiento que apunta a la personalización de las trayectorias educativas, el mismo también la aparición de varios espacios curriculares (materias) electivos, que implicarán que cada alumno tenga un recorrido diferente, aunque todos deberán cursar la misma cantidad de horas. El diseño de ese recorrido se hará con apoyo de tutores y docentes –explicaron desde las escuelas–, pero alentando una creciente autonomía de los estudiantes. “Sabemos que esa autonomía es una construcción, y que debe ser acompañada por los adultos”, aclaró Guevara.

La medida se hará efectiva por medio de una resolución que “habilita” a las escuelas pioneras -que se ofrecieron voluntariamente- a definir los cambios necesarios en la organización de los contenidos, la dinámica institucional y el trabajo docente, entre otras cuestiones. Luego, a partir de 2026, la reforma se extenderá en forma gradual en las escuelas estales y privadas, con el objetivo de llegar eventualmente a los 195.900 estudiantes que cursan la secundaria en alguna de las 508 escuelas de ese nivel en la ciudad.

Los 33 colegios pioneros

Escuela superior de educación artística en danza Aída V. Mastrazzi

Escuela de comercio 12 de 21 - Juan XXIII

Colegio 18 de 18 - Dr. A. Larroque

EEM 2 de 14 - Argentinos Juniors

EEM 2 de 20 - Pampero

EEM 3 de 4 - República de La Boca

EEM 5 de 21 - Juan Manuel Fangio

Escuela de Comercio 15 de 15 - Dra. Cecilia Grierson

Escuela de Comercio 31 de 9 - Naciones Unidas

Escuela de Educación Media N°1 DE 21°

EEM 6 de 5 - Polo Educativo Barracas

Escuela Superior en Lenguas Vivas - Sofía E. B. de Spangenberg

Instituto Cristo Obrero

Don Bosco

Escuela para el Hombre Nuevo -Inaugura en 2025-

Esteban Echeverría

Instituto Carlos Steeb

Instituto Integral de Educación

Los Robles

Saint-Exupéry

San Cayetano

Instituto San Pablo Apóstol

Belgrano Day School

Colegio Argentino Árabe Islámico “Omar Ben Al Jattab”

Inmaculada Concepción

Parroquial Canónigo Hermano Mario F. Alsina

Instituto River Plate

Escuela Técnica 10 - Fray Luis Beltrán

Escuela Técnica 12 - Libertador Gral. José de San Martín

Escuela Técnica 23 - Casal Calviño

Escuela Técnica 4 - Rep. Del Líbano

Escuela Técnica 7 - Dolores Lavalle de Lavalle

Escuela Politécnica Manuel Belgrano

Últimas Noticias

La “cocina” de QS: cómo se arma el ranking de las mejores universidades del mundo (y por qué genera polémica)

Florence Webb, responsable de la metodología del ranking que elabora Quacquarelli Symonds, explicó cómo se construye la medición, respondió a las principales críticas y analizó los resultados de Argentina. Esta semana la compañía británica organizó en CABA una cumbre regional sobre educación superior

La “cocina” de QS: cómo

Mendoza impulsa multas de hasta $2 millones a las familias de niños que cometan bullying escolar

Después del grave incidente de una nena que se atrincheró con un arma, el gobierno provincial presentó un proyecto de reforma del código contravencional que sanciona las agresiones y maltratos en los colegios

Mendoza impulsa multas de hasta

Dos escuelas latinoamericanas entre las mejores del mundo: comunidad, resiliencia y una educación que se abre camino

A Favor del Niño, en Ciudad de México, y la Escola Estadual Parque dos Sonhos, en Cubatão, São Paulo, recibieron el World’s Best School Prize 2025, una iniciativa de T4 Education que nació como respuesta a la crisis educativa que dejó la pandemia

Dos escuelas latinoamericanas entre las

“Lo que empieza en el aula no termina ahí”: un encuentro para transformar la escuela y la comunidad

Enseña por Argentina organizó un encuentro para más de 120 docentes, egresados y aliados en la Universidad Torcuato Di Tella

“Lo que empieza en el

Página de la Universidad Nacional se cayó luego de que se publicaran los resultados de admisión para pregrados 2026

El proceso de selección exige cumplir con fechas y requisitos estrictos para avanzar en la inscripción en los programas académicos

Página de la Universidad Nacional