
Llega el verano y ya sea en un ascensor, en la oficina, en la terraza con amigos, en un balcón pequeño o en una cocina mirando el vacío uno dice ¡Qué calor! y no falta aquella persona que cree que es por que el planeta Tierra está más cerca del Sol, o peor aún, que el Sol se acercó a la Tierra.
¿De qué sirve aprender Geografía y entender algo de física y un poquito del universo? De mucho, y en especial para no repetir una tontería sobre el verano.

Un poco de disparates
A lo largo de la historia existieron distintas teorías e ideas equivocadas sobre por qué el Sol calienta más a nuestro planeta. El castigo “divino” siempre fue un favorito entre los diversos pueblos y reinos que por supuesto no podían ver con buenos ojos como ríos, animales y cosechas caían ante el devastador astro rey. Incluso, en 1540 una intensa ola de calor en Europa llevó a pensar que efectivamente era la llegada del Apocalipsis.
En el 1600, con los primeros telescopios inventados, las manchas solares observadas en verano eran una señal de que el Sol “estaba enfermo” y por lo tanto calentaba más. Pero si nos vamos a los siglos más recientes, teorías como el impacto de la tormentas solares o que el Sol está entrando en un modo supernova de estrella a punto de estallar llevan a pensar que efectivamente la Tierra y el Sol se acercan a una posible destrucción.
Incluso la experiencia personal puede reforzar la confusión. Por ejemplo, en el hemisferio norte, el invierno coincide con el perihelio (enero); el momento en que la Tierra y el Sol están 5 millones de kilómetros más lejos que en el afelio (julio). Esto podría llegar a hacer que las personas asuman que esto determine la diferencia entre verano e invierno. Sin embargo, estos millones de kilómetros no explican por qué ocurre todo lo contrario en el hemisferio Sur.

Pero ¿y entonces?
David Perkins tomó la pregunta como parte de su ensayo clásico La escuela inteligente para hablar del "conocimiento débil“, un tipo de aprendizaje que no logra echar raíces, que es afectado por pseudosaberes y se desmorona en el primer intento de aplicarlo en un contexto real.
La idea errónea de que el verano es más cálido porque la Tierra está más cerca del Sol nace a partir de la confusión entre la órbita de nuestro planeta y la inclinación de su eje. Y que es común que se exagere en la representación de cómo la Tierra orbita al Sol y eso genere una falsa idea de “cercanía” o “lejanía”.
La Tierra no está erguida y su eje se encuentra a unos 23,5 grados que al ir rotando genera cambios significativos en nuestro año calendario, independientemente de su órbita al Sol.
Hay un tema de intuición lógica que nos lleva a pensar que cuanto más cerca de una fuente de calor se siente más caliente. Sin embargo, la Tierra y el Sol no “se acercan” o “se alejan” de manera significativa para explicar las estaciones sino que la cantidad de energía solar que recibe cada hemisferio tiene que ver con el ángulo de incidencia de los rayos solares y la duración de los días.
Es decir, que la explicación está en el eje de la Tierra, días más largos, rayos que caen de forma perpendicular con menos capas de atmósfera para atravesar y en la combinación con la humedad.
Otro tema no menor para entender los veranos actuales es comprender el cambio climático y cómo afecta a nuestra experiencia en los meses de mayor calor.
Últimas Noticias
Boomerang, esta es la alternativa en español según las recomendaciones de la RAE
Si en estos días de descanso vas a ir a la playa, seguramente este objeto va a ser algo común que encuentres a tu paso

6 de cada 10 chicos argentinos tienen menos de 20 libros en sus casas
A nivel nacional, el 13% de los estudiantes afirma que no tiene ningún texto en formato papel en su hogar, según un informe difundido con motivo del Día Internacional del Libro. Varios estudios muestran que el acceso a los libros se asocia con mejores habilidades lectoras

“Vouchers” educativos: el Gobierno relanza la ayuda para pagar las cuotas de escuelas privadas
El próximo lunes 21 de abril abre una nueva convocatoria para las familias que tengan hijos de hasta 18 años que asistan a escuelas privadas con un subsidio estatal mayor al 75%. Pueden ser alumnos de nivel inicial, primario y secundario

Muerte de Mario Vargas Llosa: claves de redacción de la RAE para escribir sobre el tema
La Real Academia Española se ha convertido en la institución más relevante para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

El colegio que incorporó “Curaduría” como materia para integrar los aprendizajes y proyectar un camino propio
El colegio SGS Loma Verde incorporó curaduría en el último año del secundario. La propuesta busca que los estudiantes integren saberes, desarrollen pensamiento crítico y proyecten su recorrido educativo con una herramienta que conecta arte, reflexión y decisión
