Con más de 30 años de innovación, el SPEPM se prepara para transformar la educación de Misiones en 2025

El año próximo el Servicio Provincial de Educación Privada de Misiones (SPEPM) celebrará 32 años en un continuo ejercicio de compromiso para promover la educación de calidad en la provincia

Guardar
Luis Alberto Bogado, director ejecutivo
Luis Alberto Bogado, director ejecutivo del SPEPM

A partir de una rica historia institucional, el Servicio Provincial de Educación Privada de Misiones (SPEPM) comenzó su trabajo nucleando alrededor de 40 institutos que hoy ascienden a 250; llegando a más de 109 mil alumnos y casi 13 mil docentes en la provincia.

Un camino de crecimiento que estuvo marcado siempre con el foco puesto en brindar oportunidades a más alumnos, de acuerdo a las necesidades de cada localidad.

Además realizan constantes actividades solidarias y recreativas que apuntalan su compromiso con el aprendizaje continuo.

Una capacitación docente de Ticmas
Una capacitación docente de Ticmas junto al SPEPM en Posadas

Transformar a partir de la disrupción

Su director ejecutivo, Luis Alberto Bogado -en diálogo con la radio provincial Tupambaé- destacó para el 30 aniversario del SPEPM que desde el Servicio buscan “resignificar la educación”; una idea que se mantuvo en estos últimos años a pesar del gran impacto que significó la pandemia del COVID-19 a nivel nacional y provincial.

En esa oportunidad, Bogado explicó que apuntan a transformar “la educación tradicional en una educación disruptiva, mediante la robótica, la programación y la inteligencia emocional”. Una transformación puesta en brindar herramientas para un nuevo mundo profesional donde lo híbrido y lo remoto tienen lugar junto con los grandes debates sobre la inteligencia artificial generativa en las aulas.

Docentes de Misiones se capacitan
Docentes de Misiones se capacitan con la app de "A leer en vivo" de Ticmas, en una jornada coorganizada junto al SPEPM

Líneas de trabajo en una economía del conocimiento

El SPEPM, que nació bajo la Ley 2987, hoy Ley VI N° 46, como así también por Decreto Provincial N° 397/93 se enfoca en diversas áreas a la hora de evaluar las necesidades de cada escuela a la que se acercan. La primera de ellas es la de la innovación a partir de la creatividad en el aula y la implementación de nuevas tecnologías y metodologías de enseñanza que permitan el desarrollo educativo en sintonía con el presente y el futuro.

La segunda línea de trabajo es la inclusión al apuntar al acceso a la educación de calidad para todos los estudiantes, sin importar su origen social o económico. Como tercera línea refuerzan el concepto de educación disruptiva que permita “a los estudiantes desarrollar habilidades y competencias para enfrentar los desafíos del siglo XXI”. Para ello están especialmente enfocados en la programación y la robótica.

Además en este aprendizaje continuo, desde SPEPM buscan “Ofrecer oportunidades de formación continua y en servicio para los docentes y directivos, para que puedan actualizar sus conocimientos y habilidades”.

Una reciente capacitación destacada fue la realizada por Ticmas para docentes con la aplicación “¡A leer en vivo!”, que emplea gamificación para incentivar a lectores de diversos niveles. Esta capacitación se realizó en 34 escuelas de la provincia, en el marco del programa educativo “Smart Innova”

Además, para el SPEPM resultan claves las alianzas estratégicas que establecen entre instituciones públicas y privadas donde el intercambio de experiencias y conocimientos es una forma de nutrir la práctica cotidiana.

Luis Bogado junto a las
Luis Bogado junto a las autoridades provinciales en el lanzamiento del proyecto "Smart Innova" de Misiones

Crecer a partir de la participación y la colaboración

“En el SPEPM, estamos comprometidos con hacer que la educación crezca y se desarrolle en la provincia de Misiones”, destacan desde el organismo que se actualiza de forma permanente en términos educativos, legales y tecnológicos. Otras grandes áreas de interés son la sustentabilidad y la salud en vínculo con la educación del futuro.

Además trabajan para afianzar el “Modelo Educativo Misionerista” que se centra en la formación integral del estudiante además de caracterizarse por la innovación, la inclusión y la calidad.

Por otro lado, desde SPEPM apuntan a promover la participación y la colaboración de todos los actores educativos, incluyendo a los estudiantes, docentes, directivos y padres, para lograr un enfoque integral y sostenible en el aprendizaje continuo.

Últimas Noticias

¿Cambiar el huso o atrasar el horario escolar? Advierten por la falta de sueño en adolescentes

Según la época del año, entre un 46% y un 97% de las escuelas secundarias del turno mañana empiezan las clases antes del amanecer en Argentina. El dato surge de un estudio presentado en la Universidad Di Tella. Los expertos alertan sobre el impacto negativo de la falta de sueño en los chicos

¿Cambiar el huso o atrasar

Edna Bonilla Sebá, ex secretaria de Educación de Bogotá: “La educación financiera reduce la pobreza”

La actual directora ejecutiva de la Fundación Ábacos habló con Ticmas de Bien-estar, un ambicioso programa de educación matemática, económica y financiera en Colombia

Edna Bonilla Sebá, ex secretaria

Sin educación técnica no hay futuro productivo

La convergencia entre educación y tecnología, con inversión sostenida e inclusión real, define la posibilidad de que la revolución digital genere empleabilidad sostenible y desarrollo para todas las regiones del país

Sin educación técnica no hay

La inversión educativa cayó en 19 provincias en la última década y arrastró a los salarios docentes

En 2024, la mayoría de las jurisdicciones argentinas destinaron al sistema educativo menos presupuesto que en 2014. La reducción impactó en los sueldos de los maestros, que son más bajos que hace 10 años en 21 de las 24 provincias, según un informe de Argentinos por la Educación

La inversión educativa cayó en

Aprender jugando: curiosidad, desafíos, participación, disfrute y compromiso estudiantil

El aprendizaje basado en juegos es una estrategia metodológica que genera un gran impacto no solo en términos de adquisición de conocimientos sino también en el desarrollo de lo socioemocional

Aprender jugando: curiosidad, desafíos, participación,