
Ubicado en la zona de Belgrano R de la ciudad de Buenos Aires, el Colegio Mekhitarista se distingue por su enfoque educativo centrado en la multiculturalidad y el aprendizaje práctico. Fundado en 1956 por la comunidad armenia, este establecimiento incorporó desde sus inicios a estudiantes de diversos orígenes socioculturales. Actualmente, ofrece niveles Inicial, Primario y Secundario, con una propuesta educativa que incluye metodologías de aprendizaje que trascienden los límites de la educación tradicional.
Uno de los proyectos más destacados del colegio es el restaurante escolar “Mekhi Restó”, gestionado por estudiantes de tercer y cuarto año con el apoyo de sus familias. Este espacio permite a los alumnos aprender habilidades prácticas relacionadas con la organización, la administración y la resolución de conflictos. Además, los estudiantes adquieren valores fundamentales como el trabajo en equipo, la responsabilidad y el esfuerzo.
“El restaurante es un aula viva, donde los chicos aplican conocimientos económicos y administrativos que aprenden en clase. También se relacionan con comensales, compartiendo parte de la cultura armenia a través de platos típicos y danzas tradicionales. Este espacio trasciende lo gastronómico y se convierte en un lugar de aprendizaje cultural y social”, explicó la rectora Luciné Ianikian en diálogo con Infobae.
El “Mekhi Restó” -que funciona los viernes por la noche- cumple, además, un propósito concreto: recaudar fondos para financiar viajes educativos que realizan los estudiantes. En cuarto año, los alumnos tienen la posibilidad de visitar Armenia, Italia y Grecia, destinos que les permiten explorar sus raíces culturales y conocer otras tradiciones. Según Ianikian, “el restaurante también enseña el valor del trabajo y del esfuerzo colectivo para alcanzar objetivos concretos, como estos viajes de estudio”. La metodología se implementa desde 2006.
Otra propuesta relevante es el programa de inmersión lingüística en Inglaterra, diseñado para estudiantes de segundo y tercer año de la secundaria. Básicamente, este proyecto -que nació hace cuatro años- busca fortalecer las habilidades en inglés en un contexto real. Durante su estadía, los alumnos conviven con personas de distintas culturas y tradiciones, adquiriendo autonomía y adaptabilidad.
“El viaje tiene dos objetivos: la convivencia con jóvenes de otros países y la utilización del inglés en situaciones significativas. Queremos que el idioma no sea solo algo que se aprende para rendir un examen, sino una herramienta para la vida real”, afirmó Ianikian.

El enfoque pedagógico del colegio incluye también metodologías innovadoras como el Proyecto Zero de Harvard, que prioriza la enseñanza para la comprensión y la participación activa de los estudiantes. La rectora subrayó que “la escuela no solo diseña proyectos para los chicos, sino con ellos, teniendo en cuenta sus necesidades y perspectivas”.
“Creemos firmemente que el aprendizaje más valioso no siempre ocurre en los libros, sino en las vivencias. Proyectos como el ‘Mekhi Restó’, el viaje de inmersión lingüística y los viajes de estudio enseñan a nuestros estudiantes habilidades prácticas, como la gestión del tiempo, el trabajo en equipo y la resolución de problemas, al mismo tiempo que desarrollan un sentido profundo de responsabilidad y empatía”, amplió la docente, profesora de historia con 20 años de trayectoria en la institución.
“En nuestro colegio, aprender no se trata solo de acumular conocimientos, sino de vivir experiencias que transforman y enriquecen. Cada plato servido en el ‘Restó’ o cada paso dado en un país extranjero es un testimonio de ello”, continuó.
Los viajes educativos también incluyen a estudiantes del nivel Primario. En los últimos días, alumnos de cuarto, quinto y sexto grado viajaron a Mar del Plata con el objetivo de aprender más sobre el ecosistema costero.

Ianikian destacó al Colegio Mekhitarista como una institución que “une culturas”. En ese sentido, señaló: “Orgullosos de nuestras raíces armenias, nuestro colegio también se caracteriza por ser un espacio inclusivo, abierto a familias de la comunidad armenia y también fuera de ella. Este enfoque multicultural fomenta un ambiente diverso y enriquecedor, donde conviven y aprenden estudiantes de diferentes orígenes”.
Últimas Noticias
El lunes 29 abre la inscripción 2026 para las escuelas públicas de CABA: cómo anotarse
El trámite se podrá realizar hasta el 7 de noviembre a través del sistema de inscripción en línea. Esta vez habrá un único período para anotar a los alumnos que ingresan por primera vez a una escuela estatal porteña o que empiecen un nuevo nivel educativo (inicial, primario o secundario)

Aprendizajes que transforman: premiaron a escuelas que integran ciencia, arte y tecnología con impacto social
Hoy se conocieron los primeros puestos del premio Docentes de la Ciudad, del Ministerio de Educación de CABA. Una secundaria técnica desarrolló un kit con IA para analizar la calidad del agua. Los alumnos de un colegio primario elaboraron consignas matemáticas para salas de escape. Y en otro proyecto, los estudiantes crearon una obra de teatro ciego

Solo el 10% de los estudiantes termina la secundaria a tiempo y con los aprendizajes esperados
Apenas 10 de cada 100 alumnos que comenzaron la primaria en 2013 llegaron al último año escolar en el tiempo esperado y con los saberes requeridos en Lengua y Matemática, según un índice elaborado por Argentinos por la Educación. Si bien bajó la repitencia, también cayeron los desempeños en Matemática

Diana Basto: “La inteligencia está distribuida equitativamente; lo que no está distribuido son las oportunidades”
La directora general de Alianza Educativa habló con Ticmas sobre el modelo de colegios en concesión que gestionan hace 25 años en Bogotá, los programas de formación docente, el acompañamiento socioemocional y los aprendizajes que dejó su paso por el Ministerio de Educación
Gerardo Franco: “La caída de la tasa de natalidad obliga a los colegios a repensar su lugar”
El rector del Colegio Colombo Británico de Envigado habló con Ticmas sobre los cambios que atraviesa la escuela: la baja natalidad, el rol de las familias, la integración de la tecnología y la necesidad de formar estudiantes críticos y autónomos
