
La fundación Enseñá por Argentina abrió las inscripciones para su Programa de Liderazgo Colectivo, destinado a profesionales universitarios que quieran dar clases en escuelas de contextos vulnerables. El programa comienza en enero de 2025 y la convocatoria está dirigida a jóvenes de las provincias de Neuquén y Salta, así como de Ciudad de Buenos Aires, Bahía Blanca y Zárate.
La invitación llega en un contexto de profundos desafíos para el sistema educativo argentino, que abarcan desde las dificultades de comprensión lectora en la escuela primaria hasta los bajos porcentajes de estudiantes que logran terminar la escuela con los aprendizajes básicos.
“En Enseñá por Argentina entendemos que la magnitud de estos desafíos requiere una respuesta innovadora y colectiva. Creemos firmemente que para lograr una verdadera equidad en la educación, es imprescindible formar a líderes que trabajen en conjunto con sus comunidades, utilizando metodologías innovadoras en la enseñanza, la formación docente, el uso de la tecnología y el liderazgo estudiantil”, afirmó Verónica Cipriota, directora de la fundación.
El Programa de Liderazgo Colectivo selecciona a jóvenes profesionales graduados de cualquier carrera universitaria, con gran potencial y compromiso con la equidad educativa. Durante dos años, los participantes realizan una formación de liderazgo, acompañados de tutores y coaches, mientras realizan sus prácticas como docentes en escuelas situadas en contextos vulnerables, explicaron desde Enseñá por Argentina.
“Esta experiencia inmersiva les permite desarrollar habilidades de liderazgo, tanto en el aula como en sus comunidades, mientras propician un aprendizaje significativo en sus estudiantes”, explicó Cipriota.
La propuesta ofrece una experiencia teórico-práctica con más de 400 horas de formación, en las que los participantes reciben coaching y mentorías personalizadas para potenciar su desarrollo profesional y personal. Desde el primer mes, los participantes realizan prácticas docentes y reciben un incentivo económico por las horas de práctica pedagógica.
Al terminar el programa, los graduados se integran a una red de profesionales a nivel nacional e internacional, como parte de la red Teach For All, lo que les permite seguir transformando la realidad educativa desde diversas trayectorias profesionales. Actualmente, el 80% de la Red Alumni de Enseñá por Argentina se dedica a la educación a través de la docencia, la política pública, la innovación social o el liderazgo educativo.
15 años de “liderazgo colectivo”
Este año, Enseñá por Argentina está celebrando sus primeros 15 años. Desde su creación en 2011, el Programa de Liderazgo Colectivo benefició a más de 150.000 estudiantes y contó con la participación de más de 400 profesionales dedicados a mejorar la educación. Los fundadores fueron Oscar Ghillione (hoy subsecretario de Planeamiento e Innovación Educativa en CABA), Ramón Lanús (actual intendente de San Isidro), Mercedes Miguel (ministra de Educación de CABA) y Alejandro Ganimian (profesor de la Escuela de Educación de Harvard).

El impacto del programa se encarna en historias como la de Verónica Romero, docente de Matemática y exalumna de Enseñá por Argentina, que actualmente dirige la escuela “Francisco Tobar” en Salta. Verónica fue seleccionada para participar en una cumbre educativa en Pune, India, organizada por Teach For All. Esa experiencia le permitió intercambiar conocimientos sobre la construcción de las “escuelas del mañana” y aplicar nuevas estrategias en su comunidad educativa.
Otro ejemplo es el de Arístides Sánchez, profesor de geografía de Rosario, quien fue seleccionado por la COOP para participar en un campamento de verano en Azerbaiyán enfocado en la crisis climática. Esa experiencia lo motivó a desarrollar proyectos educativos relacionados con la temática ambiental.
Enseñá por Argentina forma parte de Teach For All, una red internacional de ONG con presencia en 62 países cuyo objetivo es “eliminar las barreras educativas que impiden a niños, niñas y jóvenes acceder a una educación de calidad”.
“La mayoría de las inversiones en educación se centran en fortalecer prácticas técnicas e infraestructuras, desde los currículos y evaluaciones, hasta la formación docente y la tecnología, y esto es crucial. Pero enfocarse solo en estas prácticas técnicas es insuficiente. Alcanzar nuestras aspiraciones de un sistema educativo en constante mejora que impulse el futuro de Argentina requerirá invertir en el poder humano, el liderazgo colectivo, necesario para asegurar que todas las prácticas técnicas de la educación se realicen con intención”, afirmó Wendy Kopp, CEO y cofundadora de Teach For All, en el prólogo del libro Historias que hacen historia, sobre los 15 años de Enseñá por Argentina.
Kopp subrayó la importancia de este liderazgo colectivo, entendido como “un compromiso compartido desde las aulas hasta el ministerio, que fomenta el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes a través de redes de colaboración”. Y agregó: “Enseñá por Argentina, como parte de nuestra red global, nos muestra cómo este liderazgo colectivo puede transformar el sistema educativo, empoderando a docentes, líderes y formuladores de políticas”.
Últimas Noticias
El Ministerio de Educación de CABA digitalizó las notas de todos los estudiantes de secundaria
Más de 3 millones de documentos escolares en papel fueron digitalizados como parte de un proyecto del Gobierno porteño que busca agilizar el acceso a títulos y certificados analíticos, reducir la burocracia y facilitar la gestión administrativa de las escuelas

La inteligencia artificial como aliada para las prácticas de estudio en gestión hotelera y turismo
Diversas áreas de estudio tratan de sacar el mayor provecho de dicha tecnología, en especial para el diseño de estrategias y simulaciones en el difícil arte del “cliente siempre tiene la razón”

Cuál es la forma correcta según la RAE, ¿en vísperas de, en las vísperas de o en víspera de?
La Real Academia Española promulga normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

La transición verde: habilidades y empleos sostenibles como clave para afrontar la crisis climática
La formación ambiental es una herramienta crucial para promover la sustentabilidad, enfrentar la crisis ecológica y preparar a las próximas generaciones

Estas son las carreras de la UBA mejor posicionadas en el mundo, según el ranking QS
La Universidad de Buenos Aires, inaugurada en 1821, es una institución argentina que goza de reconocimiento internacional por la excelencia de sus facultades y su compromiso con la educación superior gratuita y de calidad
