“Multiplicando el Impacto”: educación, tecnología y emprendedurismo en zonas rurales

Ticmas y Más Por TIC realizaron un evento en la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá con el objetivo de alinear esfuerzos para generar oportunidades y reducir las inequidades en las zonas rurales del país

Guardar
Algunos de los asistentes al
Algunos de los asistentes al evento “Multiplicando el impacto”, organizado por Ticmas y Más Por TIC

El miércoles pasado, Ticmas y la fundación Más Por TIC llevaron a cabo el evento “Multiplicando el impacto”, en la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá. Este espacio reunió a líderes de diversos sectores para reflexionar y dialogar sobre cómo la integración de educación, tecnología y emprendimiento puede amplificar el impacto positivo en las comunidades rurales de Colombia.

El evento tuvo como objetivo alinear esfuerzos para generar oportunidades y reducir las inequidades en las zonas rurales del país. Entre los panelistas destacados estuvieron Eliana Camargo (directora de Más Por TIC), Rocío Vargas (líder social y cofundadora de Más Por TIC), Brenda Corredor (líder del programa 1•2•3 x TIC) y Julio Alviz (director comercial de Ticmas). Asimismo, participaron invitados especiales como Mónica Fonseca (Consejería Distrital TIC de la Alcaldía Mayor de Bogotá) y Luis Alejandro Ángel (decano de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad Sergio Arboleda).

El evento estuvo moderado por Mónica Méndez y Mónica Molano, ambas integrantes del equipo de Más Por TIC. El público asistente incluyó tomadores de decisiones de instituciones públicas, privadas y del tercer sector. La diversidad de voces y perspectivas presentes permitió discusiones enriquecedoras sobre cómo crear oportunidades sociales, económicas y ambientales que beneficien a comunidades rurales en Colombia y Latinoamérica.

Eliana Camargo (directora de Más
Eliana Camargo (directora de Más Por TIC)

Una agenda para multiplicar el impacto

El evento comenzó con un recorrido por el auditorio, donde se compartieron historias inspiradoras de personas beneficiadas por los proyectos de Más Por TIC, desarrollados en alianza con Ticmas y otras organizaciones. Posteriormente, se dio paso a una sesión de presentación y discusión sobre la visión colectiva de la educación, la tecnología y el emprendimiento como motores de cambio.

Uno de los momentos más destacados fue la intervención de Brenda Corredor, quien ofreció una contextualización inmersiva que permitió a los asistentes comprender los desafíos y oportunidades que enfrentan los estudiantes en las zonas rurales de Colombia. Esta fue la introducción para la presentación del programa 1•2•3 x TIC, liderada por Eliana Camargo y Julio Alviz. Este programa, diseñado para jóvenes y docentes de colegios rurales, fomenta una mentalidad emprendedora a través de metodologías como el aprendizaje basado en proyectos, utilizando la plataforma Ticmas.

Los resultados del programa este año son impresionantes: 411 estudiantes, 40 docentes y 101 iniciativas con enfoques productivos, sociales y ambientales. Estos logros no solo demuestran el impacto directo, sino también el potencial transformador de los esfuerzos conjuntos.

Brenda Corredor Molano, líder del
Brenda Corredor Molano, líder del programa 1•2•3 x TIC

Un espacio de conexión y colaboración

Además de las discusiones y presentaciones, el evento destacó por su enfoque en el networking. Cada participante recibió una tarjeta personalizada diseñada para facilitar conexiones, donde podían compartir información de contacto y anotar temas de interés discutidos durante el evento. Estas tarjetas ayudaron a fortalecer vínculos entre los asistentes, generando oportunidades de colaboración entre sectores clave para impulsar proyectos conjuntos en educación, tecnología y emprendimiento.

El evento concluyó con una serie de propuestas concretas para impulsar iniciativas en educación, tecnología y emprendimiento, gracias a las sinergias creadas entre los participantes. Estos esfuerzos compartidos tienen un objetivo en común: crear nuevas oportunidades que generen impacto positivo en las zonas rurales. Eventos como “Multiplicando el Impacto” son esenciales para no solo reflexionar sobre estas oportunidades, sino también para tomar acciones concretas de manera colaborativa.

Para conocer de Más Por TIC: https://masportic.org/es/

Últimas Noticias

Los grandes desafíos de volver a estudiar en la universidad en la era de la Inteligencia Artificial

A partir de su regreso al nivel superior, Paulette Delgado cuenta cómo cambió el estudio con asistentes de IA y propone reglas simples para decidir qué hacer con ayuda y qué hacer a mano

Los grandes desafíos de volver

Con Greta Thunberg como modelo: la estudiante argentina que llevó la educación ambiental a Abu Dabi

María José Amor, alumna del SGS Bilingual School, de Loma Verde, viajó a Abu Dabi para participar en el World Conservation Congress y trabajó en un llamado estudiantil por la educación ambiental. En diálogo con Ticmas contó qué aprendió, qué vínculos construyó y qué propone al regresar

Con Greta Thunberg como modelo:

Michael Fung: “La universidad del futuro deberá acompañar el aprendizaje a lo largo de toda la vida”

El director del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey considera que las instituciones educativas deben ser cada vez más flexibles, con ofertas académicas adaptadas a las diversas trayectorias de estudiantes que, más allá de la carrera de grado, necesitarán formación continua

Michael Fung: “La universidad del

Calificación perfecta en las pruebas ICFES Saber 11 la obtuvo estudiante de un pequeño pueblo de Cundinamarca: 500/500

Un alumno de un colegio de Cundinamarca alcanzó el mejor resultado en la prueba de Estado, logro que destaca el modelo educativo de zonas lejanas a las grandes ciudades

Calificación perfecta en las pruebas

Walter Pérez: “La escuela es igual que el deporte: te da muchas chances de fallar y volver a intentar”

En diálogo con Ticmas, el campeón olímpico y actual DT de la selección argentina de pista cuenta cómo es su relación con la educación, que abandonó en el secundario. En el marco de Volver a estudiar de la OEI, plantea un método: planificar el día, sostener el esfuerzo y estudiar en paralelo al alto rendimiento

Walter Pérez: “La escuela es