Áurea Salinas Ávila: “Los chicos no leen porque en sus casas no leen; estamos fallando con el principio de la congruencia”

En la semana previa al 5to. Seminario de Innovación Educativa de la Ciudad de México, Ticmas habló con la referente y profesora de literatura que pone el foco en la lectura como una herramienta clave en el desarrollo del humano como persona y ciudadano

Guardar
Aurea Salinas, profesora de literatura
Aurea Salinas, profesora de literatura (Crédito: Max Alonso/Infobae México)

El objetivo de fortalecer la lectura y la comprensión lectora de los estudiantes es una problemática que atraviesa no solo a todos los niveles educativos sino también a toda la región latinoamericana. “Leer es una de las herramientas básicas para la construcción del sujeto”, resaltó Áurea Salinas Ávila, profesora de Literatura mexicana e Iberoamericana, en el marco de las entrevistas previas que se realizan al 5to. Seminario de Innovación Educativa de Ticmas.

Y agregó: “A veces creemos o nos dicen en las escuelas que tenemos que leer para tener una mayor fluidez, más palabras, expresarte mejor, etc. Por supuesto que sí te da esos beneficios, pero lo primordial de la lectura es que te va ayudando a conocerte a tí mismo. El acceso a la lectura te da una entrada privilegiada para el manejo de la lengua. No hay que confundirlo con corrección gramatical sino que nos va dando este poder como ciudadanos de tomar la palabra, escribir, decir no estoy de acuerdo con esto. La lectura es la base de todas las demás materias y de todos los demás conocimientos”.

La lectura es una herramienta básica para desenvolverte en donde quieras, independientemente del área a la que tú pertenezcas

El círculo entre la lectura y la oralidad

Salinas Ávila recordó su práctica docente para aseverar: “La mejor manera de acercar la lectura a los chicos es leyéndole tú. Hay que crear círculos de lectura donde tú ya no estás solo leyendo sino también conversando; discutiendo sobre lo que acabas de leer”. La profesora y especialista puso en duda la verdadera importancia de datos como los de saber cuántas palabras lees en un minuto ya que “será importante para tu curriculum, pero no te enriquece el alma”.

Al comparar la lectura entre la educación básica y la universidad, Salinas destacó: “Los chicos no leen porque en sus casas no leen. Estamos fallando con el principio de la congruencia”. Y planteó que así como hay padres y madres que no leen también hay profesores que tampoco leen.

En cuanto a la diferencia entre niveles, indicó: “Quizás en la universidad encuentras chicos que tienen prácticas de lectura, pero no saben qué leer. O cuando se encuentran con textos más complicados, pues chocan con la pared, se desmotivan, se sienten inseguros y entonces abandonan”. Y destacó que tal y como lo menciona el escritor y promotor de la lectura Juan Domingo Argüelles: “Muchos jóvenes están dispuestos a consumir papillas, cosas ya digeridas, cosas ya asimiladas para tener de qué hablar; para ponerlo en su resumen, ensayo, etc”.

Por su parte, Salinas Ávila invitó a reflexionar sobre la posición de “dedo acusador” que suelen encontrarse entre los docentes hacia los estudiantes.

En la primaria y secundaria los maestros y los papás se escandalizan porque los chicos no leen, pero los papás tampoco

Inteligencia artificial: ¿aliado o enemigo de la lectura?

La aparición y uso masivo del ChatGPT y otras inteligencias artificiales generativas provocaron una verdadera y reciente revolución en varios ámbitos haciendo una gran mella en el sector educativo.

“En Educación Básica pienso que no es nada bueno utilizarlo”, señaló tajante la especialista y explicó que puede pensarse al ChatGPT como un facilitador y acompañante siempre con ciertas limitaciones siguiendo un modelo pedagógico con objetivos claros. Aunque aclaró que en el caso de la universidad “es imposible ignorarlo”. La docente señaló que incluso cambió algunas prácticas del ejercicio de su docencia al pedirles que escriban en el momento y a mano; no en sus casas, para evitar “que traigan cosas que ellos no han escrito. Más del 70% de los alumnos te entregan cosas, en el mejor de los casos, no citadas”.

Además Salinas Ávila volvió a poner el foco en que es responsabilidad de los docentes no sólo explicar qué se espera y cómo se realiza una tarea- como un ensayo- sino también motivar a los alumnos en la realización del mismo y no perder de vista el ser capaces de hacer la tarea que se está pidiendo.

Leer, para ese supervisor, no era dar clase

Transmitir el mensaje

Salinas Ávila explicó cómo a veces la forma de educar puede tener distintas opciones o lecturas y ejemplificó que acercaba la lectura del libro Las batallas en el desierto (1981), de José Emilio Pacheco; justamente leyéndolo a sus estudiantes. Y a la hora de pensar cómo acercar la lectura de un clásico a los más jóvenes, la profesora aseguró que se “trata de sentarte a leer con el chico. Cómo haces para entrar a una película: con un cine- debate; cómo haces con la música ¡haces un karaoke! Todo está ahí”.

“Es crear un ambiente donde sientan que no es forzosa la lectura, eso es básico”, aseguró y a la hora de evaluar planteó que muchas veces fue cuestionada tanto por padres o docentes por “jugar”. Salinas Ávila destacó que ese “juego en la docencia” termina siendo un doble trabajo y resaltó que es un libro clave para enseñar sintaxis.

Además reflexionó que no hay que ponerse en el lugar de una crítica hacia el alumno sino ponerse en la posición de “transmitir la pasión por lo que ya leímos”. " Es muy coercitivo estar señalando a las personas que no gustan de leer; están en su derecho. Cuando me dicen que no les gusta leer, yo digo es que no te llegó el libro”.

La profesora no dudó en revelar: “Yo de niña no leía, qué flojera. Empecé a leer en la prepa”. Y si bien creía que había sido un mérito propio su cambio de interés por la lectura fue cuando recordó a su padre siempre leyendo periódicos deportivos o a su madre insistiendo con sus libros cuando entendió que el hábito y los ejemplos hacen al interés por la lectura. “Mis papás fueron lectores, pero no fueron lectores pedantes diciéndome tienes que leer”, recordó con alegría Áurea Salinas Ávila.

Últimas Noticias

La escuela rural de Tucumán que desafía las estadísticas: el 98% de los alumnos termina la secundaria

La escuela rural Gobernador Piedrabuena es candidata al premio a la “mejor escuela del mundo” por la colaboración con la comunidad. Su directora, Nancy Gómez, cuenta cómo lograron construir, en una zona de escasos recursos, un colegio público con resultados destacados

La escuela rural de Tucumán

El lunes 29 abre la inscripción 2026 para las escuelas públicas de CABA: cómo anotarse

El trámite se podrá realizar hasta el 7 de noviembre a través del sistema de inscripción en línea. Esta vez habrá un único período para anotar a los alumnos que ingresan por primera vez a una escuela estatal porteña o que empiecen un nuevo nivel educativo (inicial, primario o secundario)

El lunes 29 abre la

Aprendizajes que transforman: premiaron a escuelas que integran ciencia, arte y tecnología con impacto social

Hoy se conocieron los primeros puestos del premio Docentes de la Ciudad, del Ministerio de Educación de CABA. Una secundaria técnica desarrolló un kit con IA para analizar la calidad del agua. Los alumnos de un colegio primario elaboraron consignas matemáticas para salas de escape. Y en otro proyecto, los estudiantes crearon una obra de teatro ciego

Aprendizajes que transforman: premiaron a

Solo el 10% de los estudiantes termina la secundaria a tiempo y con los aprendizajes esperados

Apenas 10 de cada 100 alumnos que comenzaron la primaria en 2013 llegaron al último año escolar en el tiempo esperado y con los saberes requeridos en Lengua y Matemática, según un índice elaborado por Argentinos por la Educación. Si bien bajó la repitencia, también cayeron los desempeños en Matemática

Solo el 10% de los

Diana Basto: “La inteligencia está distribuida equitativamente; lo que no está distribuido son las oportunidades”

La directora general de Alianza Educativa habló con Ticmas sobre el modelo de colegios en concesión que gestionan hace 25 años en Bogotá, los programas de formación docente, el acompañamiento socioemocional y los aprendizajes que dejó su paso por el Ministerio de Educación

Diana Basto: “La inteligencia está