
Por primera vez, la Universidad Nacional de La Plata es sede de uno de los más prestigiosos congresos internacionales sobre diseño y arte computacional: el Computer Art Congress (CAC8), que comenzó ayer y continúa hasta mañana en el Centro de Convenciones del Edificio Sergio Karakachoff, en la ciudad de La Plata.
La propuesta de formación y discusión propone el lema “Arte computacional y diseño digital en la era de la inteligencia artificial generativa”, abordando su impacto en las disciplinas asociadas al arte, el diseño y la comunicación, con ejes transversales respecto a la educación y al ejercicio profesional. Especialistas de universidades de Argentina, México, Estados Unidos, Francia, Italia, España, Noruega, Polonia, Alemania, y China, realizan ponencias y debates con el público que abordan desafíos en relación al proceso creativo, al diseño y su impacto particularmente en la educación y en el ejercicio profesional. A su vez, se exhiben obras artísticas multimediales, interactivas e inmersivas que incorporan Inteligencia Artificial en sus procesos y proponen reflexiones en torno a la misma.
El Computer Art Congress (CAC) es un encuentro académico multidisciplinario que interroga el arte y las ciencias desde diferentes ángulos, y está destinado a estudiantes y académicos de diferente perfil: artistas, diseñadores, creadores, productores, científicos, curadores, críticos, historiadores, filósofos, arqueólogos, ingenieros, y otros. Como conjunto de materiales y formas, CAC pone la atención en las formas en que los actores utilizan hardware, software, artefactos científicos, superficies, soportes y fuerzas. Los actores desarrollan métodos híbridos para trabajar con la materia y producir objetos, imágenes, experiencias, efectos, impactos, conciencia, ilusiones, pensamiento crítico, relatos, historias, genealogías, pero también conjuntos de datos, visualizaciones, sonificaciones y materializaciones.
CAC es una oportunidad para explorar formas y materias en una manifestación especulativa pero posible: ¿Qué ocurre fuera del alcance de la percepción humana? ¿Qué materiales son sostenibles para conservar y coleccionar? ¿Cómo crear obras de arte duraderas e intergeneracionales? Como contribución académica e intelectual, el CAC cuestiona la forma en que los actores entienden las tendencias actuales y los principales problemas de nuestro mundo contemporáneo. En este sentido, teorías, paradigmas, tradiciones, metodologías, flujos de trabajo, algoritmos, esquemas, ontologías, mónadas, ideas y epistemologías se entrelazan en el trabajo y los efectos de las obras de arte y las experiencias.

Siguiendo esta línea, CAC8 se pregunta en qué sentido es la inteligencia artificial un nuevo orden de pensamiento. ¿Cómo modifica la cultura y las tradiciones el creciente interés por los medios generativos? ¿Cómo se proyectan los prejuicios, y en general nuestra forma implícita de ser, a lo largo del proceso de creación? El CAC comenzó en París en 2002. Desde su inicio, el congreso se ha reunido en varias ciudades globales, reflejando su alcance expansivo e influencia. Después de su reunión inicial, se trasladó a Toluca, México en 2008, regresó a París en 2012 y posteriormente viajó a Río de Janeiro en 2014. El congreso volvió a París en 2016, luego se dirigió a Guanajuato, México en 2018, antes de celebrarse más recientemente en Ginebra en 2022.
A esta octava edición del Computer Art Congress la organizan la Facultad de Artes de la UNLP, junto al Laboratorio Paragraphe de la Universidad París 8 Vincennes- Saint Denis, de Francia, contando con el acompañamiento de la Escuela de Arte y Patrimonio de la UNSAM, el Instituto Francais d’Argentine (IFA) de la Embajada de Francia y el Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCi) de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano.
Durante el acto de apertura estuvieron presentes el presidente de la UNLP Mg. Martín López Armengol, acompañado por el decano de la Facultad de Artes, Dr. Daniel Belinche, los organizadores internacionales de la Universidad de París 8, Dr. Everardo Reyes y Dr. Khaldoun Zreik; la organizadora local de esta octava edición del CAC, Lic. Andrea Sosa, y el coordinador institucional por la UNLP, DCV Luciano Passarella.
Durante la jornada, como conferencistas principales estuvieron el Dr. Pau Alsina de la Universitat Oberta de Catalunya disertando sobre “Filosofía y arte de la predicción en tiempos de IA”, y por la tarde se presentó la conferencia “Hablando con máquinas. El pensamiento sintético y la poética de lo artificial” realizada por el Dr. Martin Groisman de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de las Artes. El viernes y el sábado se presentarán las conferencias magistrales de: Juan Martín Prada, de Universidad de Cádiz; Maurice Benayoun, de Nanjing University; Mar Canet, de Varvara & Mar Studio, y Philippe Boinard, de la Université Paris 8, entre otros.
La asistencia presencial es libre y gratuita, con inscripción previa disponible en la web del congreso.
Últimas Noticias
El colegio que incorporó “Curaduría” como materia para integrar los aprendizajes y proyectar un camino propio
El colegio SGS Loma Verde incorporó curaduría en el último año del secundario. La propuesta busca que los estudiantes integren saberes, desarrollen pensamiento crítico y proyecten su recorrido educativo con una herramienta que conecta arte, reflexión y decisión

Daniel Kahneman, el hombre que ganó un Premio Nobel con personajes ficticios
Por qué la teoría del sistema 1 y el sistema 2 puede ayudar a rediseñar las prácticas docentes

Cómo se transforma una escuela: claves para pasar de los diagnósticos a la renovación del aula
La experiencia de los colegios de la red Eutopía aporta pistas para repensar las instituciones educativas: partir de una “visión compartida”, revisar las formas de evaluación y potenciar el protagonismo de los estudiantes y la colaboración entre profesores son algunas prioridades

Semana Santa, claves de redacción de la RAE para escribir correctamente sobre estas fechas
Los fieles católicos alrededor del mundo celebran estas fechas, por lo que es importante conocer los términos, palabras y verbos que nos hablan del tema

Un estudio revela para qué usan los estudiantes universitarios la inteligencia artificial
La presencia de la IA en los diversos aspectos de la vida es cada vez más notoria, y la educación de alto nivel no es la excepción. Preguntarse los objetivos y las formas son claves para la enseñanza del pensamiento crítico
