Referentes de la política educativa regional se reúnen en CABA para pensar la educación del futuro

El planeamiento educativo ante las crisis, el uso de datos y el impacto de las tecnologías digitales son los principales ejes del Foro Regional de Política Educativa, un encuentro organizado por IIPE Unesco que congregará en Buenos Aires a líderes de América Latina

Guardar
El uso de sistemas de
El uso de sistemas de información y la incorporación de tecnologías digitales para el planeamiento educativo serán ejes de la discusión en el Foro Regional de Política Educativa, organizado por IIPE Unesco

El Foro Regional de Política Educativa 2024 reunirá en la Ciudad de Buenos Aires a referentes de la política educativa de América Latina y el Caribe. El evento se llevará a cabo los días 15 y 16 de octubre, en formato híbrido (presencial y virtual). Lo organiza el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO, con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El foro reunirá a expertos y responsables de políticas educativas de toda la región para debatir sobre cómo planificar la educación del futuro. Los tres ejes principales serán el planeamiento educativo con sensibilidad a las crisis, el uso de datos y el planeamiento, y el rol de las tecnologías digitales. “Tenemos que generar acciones de planeamiento e implementación para las políticas educativas que, sin perder el rumbo, tengan suficiente flexibilidad para adaptarse a cambios de escenarios abruptos”, afirmó Alejandra Cardini, especialista del IIPE UNESCO.

En un contexto global marcado por la incertidumbre debido a desastres naturales, conflictos armados y crisis de financiamiento, los países de América Latina y el Caribe enfrentan desafíos significativos en términos de desigualdad y aprendizaje. “Con relación a la complicada realidad que nuestras sociedades contemporáneas transitan, la planificación de la política educativa cobra una relevancia mayor. Los aspectos a tener en cuenta para garantizar el acceso y la calidad educativa se multiplican, y el ecosistema educativo se vuelve más complejo”, consideró Luis Scasso, director de la OEI en Argentina.

El eje sobre datos y planteamiento se centrará en el uso de sistemas de información para la gestión educativa (conocidos como “SIGED”). “Estos sistemas cobran particular relevancia como instrumentos que permiten gestionar los múltiples aspectos que organizan las acciones educativas en los niveles centrales, intermedios, locales y en las escuelas. Constituyen herramientas con capacidad para orientar y reorientar las políticas y recursos, y posibilitan el monitoreo y la evaluación de logros y dificultades”, explicó Fernanda Luna, especialista del IIPE UNESCO.

Otro tema crucial será la incorporación de tecnologías digitales en los sistemas educativos. Frente al vertiginoso avance de la inteligencia artificial, los sistemas educativos de la región se encuentran ante una encrucijada crítica, que exige fomentar un entorno de aprendizaje adaptativo y centrado en el estudiante. “La incorporación de tecnologías digitales en los sistemas educativos no es una cuestión de modernización, sino un acto de justicia social. Es imperativo que todos los estudiantes tengan acceso a una educación que les permita desarrollar las habilidades necesarias para prosperar en tiempos de la inteligencia artificial”, señaló Fernando Salvatierra, especialista en TIC del IIPE UNESCO.

Los expositores que participarán del
Los expositores que participarán del Foro Regional de Política Educativa 2024, el 15 y 16 de octubre

La jornada del martes 15 contará con transmisión online abierta para el público interesado de toda la región. Para inscribirse, hay que ingresar a la web del IIPE UNESCO. Durante la segunda jornada, el miércoles 16, se realizarán talleres temáticos para identificar cómo el planeamiento puede contribuir a la mejora sistémica de la educación en un contexto de transformaciones sociales, económicas y culturales.

La apertura del evento estará a cargo de Martín Benavides, director de IIPE UNESCO; Andrés Delich, secretario general adjunto de la OEI; Carlos Torrendell, secretario de Educación de la Nación; y Esther Kuisch Laroche, directora de UNESCO Santiago.

“¿Qué significa planificar la educación del siglo XXI? ¿Cuáles son los nudos críticos del planeamiento educativo en nuestra región? Desde el IIPE UNESCO invitamos a referentes de toda la región para reflexionar sobre estos interrogantes y generar un espacio de intercambio, reflexión y diseño de propuestas para el planeamiento y la gestión de políticas educativas, además de analizar estrategias para el cumplimiento del derecho a la educación y del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 de la Agenda Educación 2030″, anticipó Cardini.

Entre los panelistas invitados estarán Daniela Trucco, oficial de Asuntos Sociales de CEPAL; José Weinstein, miembro del consejo asesor de OEI; Cecilia Veleda, investigadora experta en política educativa; Javier González, director de SUMMA; Renato Opertti, presidente del Consejo Asesor de la OEI y experto de educación de la UNESCO; Axel Rivas, director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés; Guillermina Laguzzi, experta en Educación y Trabajo de OEI; y Mercedes Miguel, ministra de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Últimas Noticias

Un descubrimiento histórico para entender el funcionamiento de la memoria en el cerebro: las misteriosas “onda ripple”

Investigadores españoles de la Universitat de Barcelona, el Instituto de Neurociencias (UBneuro) y el Instituto de Investigación Médica de Bellvitge (Idibell) aseguran que este hallazgo marcará un antes y un después en la forma de entender cómo memorizamos

Un descubrimiento histórico para entender

¿Enseñar matemáticas es solo cuestión de método?

Pensar la enseñanza de matemáticas solo en términos de instrucción deja fuera dimensiones clave del aprendizaje: la exploración, el sentido y la participación activa de los estudiantes.

¿Enseñar matemáticas es solo cuestión

La Ciudad de Buenos Aires presentó una “guía para un uso crítico de la inteligencia artificial en la escuela”

El Ministerio de Educación porteño aprobó un documento que busca brindar orientación y apoyo a directivos, docentes y equipos pedagógicos en un presente donde la IA ya forma parte del día a día en las aulas

La Ciudad de Buenos Aires

Dos jóvenes argentinos fueron nominados para el premio al mejor estudiante del mundo

Daniela Barrios, de Corrientes, y Gastón Díaz, de Lanús, fueron seleccionados entre 11.000 postulaciones de 148 países y quedaron entre los 50 candidatos al Global Student Prize, que reconocerá con 100.000 dólares a un alumno que combine excelencia académica con innovación y compromiso social

Dos jóvenes argentinos fueron nominados

El cuento de las buenas noches: ¿por qué es beneficioso para los niños narrarles historias antes de dormir?

Narrar una historia antes de dormir es una de las formas más antiguas de transmitir cultura, afecto y seguridad

El cuento de las buenas