Una jornada en la Usina del Arte impulsa el diálogo entre estudiantes y docentes para transformar la secundaria

El Ministerio de Educación de la Ciudad y Clubes TED-Ed Argentina organizan un encuentro que reúne a más de 700 estudiantes y docentes de escuelas públicas y privadas para repensar juntos el futuro de la educación

Guardar
La ministra de Educación de
La ministra de Educación de la Ciudad, Mercedes Miguel, y el director ejecutivo de Clubes TED-Ed Argentina, Ariel Hache Merpert

¿Cómo hacer que los adolescentes sean protagonistas de su propio aprendizaje? Este interrogante estructura el evento “Protagonistas de la escuela que transforma”, una iniciativa organizada en conjunto por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y Clubes TED-Ed Argentina. Mañana, martes 8 de octubre, más de 700 estudiantes y docentes de las escuelas secundarias públicas y privadas de la ciudad se reunirán en la Usina del Arte para reflexionar sobre cómo se puede transformar la educación, con los jóvenes en el centro de la escena.

El desafío de escuchar a los adolescentes no es nuevo, pero aún es una tarea pendiente para muchos sistemas educativos el encontrar formas efectivas de hacerlo dentro de las aulas. En este sentido, la intención del encuentro es avanzar en un cambio que promueva la voz de los estudiantes. La propuesta se sostiene justamente en la idea de que los estudiantes no solo tienen cosas importantes para decir, sino que es esencial que encuentren un espacio donde esas ideas puedan ser escuchadas, debatidas y difundidas. A través de la alianza entre Clubes TED y el Ministerio de Educación, el programa, que ya se implementa en más de 170 escuelas de la Ciudad, busca consolidarse como política pública para llegar a más estudiantes y docentes.

La ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Mercedes Miguel, expresó su entusiasmo ante la oportunidad de darle más visibilidad a este enfoque innovador. “Este es un evento formativo que me llena de orgullo y emoción porque por primera vez en la historia de Clubes TED-Ed Argentina se realizarán charlas hechas, creadas y presentadas por docentes, y nuestra ciudad será pionera en el mundo en esta iniciativa”, señaló. Y continuó: “Estas charlas producidas por estudiantes y docentes generan una excelente oportunidad para tender puentes de diálogo entre adolescentes y adultos”.

Un evento de Clubes Ted-Ed
Un evento de Clubes Ted-Ed Argentina

El foco del evento está puesto en la interacción entre estudiantes y docentes, una relación que, según los promotores, puede llegar a ser fundamental para el cambio. Para Ariel Hache Merpert, director ejecutivo de Clubes TED-Ed Argentina, la clave está en crear espacios donde los jóvenes puedan explorar sus pasiones y habilidades, acompañados por educadores que actúen como guías, no como simples transmisores de conocimiento. “En Clubes TED-Ed Argentina creemos en la educación como una herramienta de transformación. Por eso trabajamos en generar espacios donde los estudiantes puedan descubrir lo que los moviliza, desarrollar habilidades y alcanzar su máximo potencial acompañados por docentes comprometidos”, afirmó.

La agenda del programa comienza a las 15 y se extiende por casi tres horas. Una de las actividades destacadas es un panel de especialistas que intentarán responder la pregunta: “¿Cómo escuchar a los y las adolescentes?”. Participan Alan Leikin, un joven egresado de Clubes TED-Ed; Graciela Cappelletti, doctora en Educación; Florencia Sichel, profesora de Filosofía; y Sebastián Bortnik, experto en tecnología. Cada uno de ellos va a abordar la importancia de crear un ambiente genuino para las voces jóvenes.

Pero, además de aquel panel, el evento incluye otras ocho presentaciones con el estilo característico de TED: cuatro van a estar protagonizadas por estudiantes que egresaron de Clubes TED-Ed Argentina, quienes van a compartir los aprendizajes que alcanzaron con el programa; mientras que las restantes van a estar a cargo de docentes, que van a contar sus propias experiencias y los desafíos que enfrentan al implementar nuevas prácticas educativas. Espacios como estos brindan la oportunidad de generar un diálogo directo entre adolescentes y educadores, reforzando el espíritu colaborativo que promueve el encuentro.

El compromiso, tanto del Ministerio de Educación como de Clubes TED-Ed Argentina, es llevar la propuesta a más estudiantes y docentes para que puedan involucrarse en un modelo educativo que no solo promueva el fortalecimiento académico, sino también las habilidades fundamentales como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico. Esta alianza, señaló la ministra Mercedes Miguel, es una oportunidad para reformular el papel de la escuela en la vida de los jóvenes.

Últimas Noticias

Cuáles son los efectos de incluir robots en la educación y cómo es su impacto en el rendimiento de los estudiantes

La revista Nature publicó un documento que plantea la importancia de analizar de forma sistemática el uso de robots en la educación y comparar su efecto con métodos educativos que no los incluyen para repensar los programas educativos en los diversos niveles

Cuáles son los efectos de

Cinco técnicas japonesas de concentración para potenciar tu estudio

Si bien se trata de técnicas pensadas para la vida en general, son fácilmente aplicables al acto de estudiar y tienen la particularidad de hacer más conscientes los procesos y reflexionar sobre el estrés de ¿Por qué no llegué preparado al examen?

Cinco técnicas japonesas de concentración

Qué son los “compañeros de IA” y por qué cada vez más adolescentes recurren a ellos

Un informe reciente señala que el 72% de los adolescentes en EE.UU. ha interactuado con estos sistemas, utilizados para entretenimiento, apoyo emocional y relaciones virtuales, pero que también implican riesgos de privacidad, dependencia y exposición a contenido inapropiado

Qué son los “compañeros de

Joan Cwaik: “Somos muy irresponsables con el empoderamiento que nos da la tecnología”

En diálogo con Ticmas, el especialista en innovación y divulgador tecnológico analiza el impacto de los algoritmos en la educación, la economía y las relaciones personales, y advierte sobre la necesidad de asumir un uso consciente de las herramientas digitales

Joan Cwaik: “Somos muy irresponsables

Del fondo del mar a las aulas: qué pistas ofrece el streaming del Conicet para las clases de ciencias

La expedición por el cañón de Mar del Plata tuvo una repercusión inesperada. Docentes y especialistas plantean que la experiencia aporta elementos clave para pensar cómo abordar la enseñanza de ciencias naturales, desde el rol de la curiosidad hasta el trabajo a partir de fenómenos concretos

Del fondo del mar a