
La educación se encuentra en una encrucijada crucial: ¿cómo será el aprendizaje en un futuro cercano, cuando la inteligencia artificial generativa se convierta en una herramienta común y aceptada? Esta pregunta resuena en las instituciones educativas de todo el mundo mientras se avanza en la integración de tecnologías que prometen transformar desde la enseñanza en el aula hasta la gestión administrativa.
En un artículo reciente de Times Higher Education, Ray Schroeder detalla cómo la inteligancia artificial generativa (IAG) está redefiniendo las prácticas educativas y administrativas en las universidades. Herramientas como ChatGPT, Gemini y Llama se han convertido en recursos valiosos para la investigación y la producción académica, ofreciendo funcionalidades que van desde la concepción de proyectos y la generación de gráficos, hasta la búsqueda de fuentes y la elaboración de hipótesis. Estas aplicaciones, que combinan algoritmos avanzados con enormes volúmenes de datos, permiten a estudiantes y docentes explorar nuevas conexiones en la literatura académica, identificar brechas en la investigación y formular preguntas innovadoras que antes pasaban desapercibidas.
La influencia de la IAG va más allá de la investigación. Está cambiando incluso la forma en que las universidades optimizan su presencia en la web. Durante años, Google fue el rey indiscutible de las búsquedas en internet, con sitios ajustando su diseño para maximizar su visibilidad mediante técnicas de SEO (optimización para motores de búsqueda). Ahora, con la llegada de motores impulsados por IAG como Perplexity, iAsk y CleeAI, que priorizan enlaces informativos sobre aquellos destinados a la venta de productos, las universidades están adaptando sus estrategias digitales. Esto incluye la adopción de nuevas prácticas conocidas como “optimización para motores generativos”, que buscan posicionar mejor sus sitios en las búsquedas realizadas a través de estas herramientas de IA.
La adopción de tecnologías que promueven la gramática también son ejemplos de cómo la IAG ya está impactando el día a día en los campus. Grammarly, potenciada por inteligencia artificial, es utilizada globalmente por estudiantes y docentes para mejorar la calidad de sus escritos, optimizando la gramática, la claridad y la coherencia de los textos. Más de 250 universidades han implementado versiones premium de esta herramian para su comunidad académica, lo cual subraya el valor que estas herramientas aportan en la educación superior.

Más allá de los aspectos académicos, la IAG está comenzando a desempeñar un rol crucial en áreas administrativas como la admisión y el reclutamiento de estudiantes. Brennan Bernard de Forbes observa que las oficinas de admisión llevan años utilizando esta clase de inteligencia artificial para mejorar la precisión y eficiencia en la toma de decisiones. Esto plantea una inquietud sobre el balance entre la intervención humana y la inteligencia artificial en estos procesos, y cómo esta tecnología está moldeando el futuro de la gestión universitaria.
Un área particularmente prometedora es el uso de herramientas predictivas que ayudan a identificar a los estudiantes en riesgo de abandonar sus estudios o que podrían enfrentar dificultades académicas. Estas aplicaciones analizan datos históricos para ofrecer alertas tempranas y guiar las decisiones de asesoramiento académico, ayudando a los docentes a anticiparse a los problemas antes de que se reflejen en las calificaciones.
Schroeder concluye señalando que la IAG no solo está facilitando tareas cotidianas, sino que también genera sinergias y proporciona nuevas perspectivas que potencian la calidad educativa en todos los niveles. La pregunta que plantea a las instituciones no es si adoptarán estas tecnologías, sino cómo se prepararán para liderar su implementación de manera efectiva y estratégica. Las universidades deben asumir un rol proactivo en la identificación y prueba de nuevas herramientas, asegurando que las decisiones se basen en conocimientos sólidos y experiencias previas para servir mejor a su misión y mantener su competitividad en un entorno académico cada vez más digitalizado.
La clave, entonces, no radica solo en la tecnología, sino en cómo cada institución puede integrar estos avances de manera coherente y alineada con sus objetivos educativos. ¿Están las universidades listas para este desafío? La respuesta a esta pregunta definirá el rumbo de la educación en los próximos años.
Últimas Noticias
¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública
A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región
Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional
El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales
Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial
Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026


