Aprendizaje servicio: la pedagogía que forma ciudadanos democráticos “en la cancha”

Más de 600 personas participaron en Buenos Aires de la Semana Internacional del Aprendizaje y Servicio Solidario, que tuvo como evento principal un seminario global de dos días en la UCA. Este año, el foco estuvo en la formación de ciudadanía por medio de experiencias solidarias

Guardar
El 27º Seminario Internacional de
El 27º Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario reunió en la UCA a participantes de más de 20 países para intercambiar experiencias y reflexiones.

Más de 600 personas de los cinco continentes participaron en Buenos Aires de la XXI Semana Internacional del Aprendizaje y Servicio Solidario, que reunió a directivos, docentes y estudiantes de todos los niveles educativos, junto a líderes comunitarios y especialistas en la pedagogía del “aprendizaje servicio”.

El evento central fue un seminario internacional organizado por el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS) en el campus de Puerto Madero de la Universidad Católica Argentina (UCA). La apertura estuvo a cargo de Jorge San Martín, presidente de CLAYSS, junto con Carlos Torrendell, secretario de Educación de la Nación, y las autoridades de la UCA, el rector Miguel Ángel Schiavone y el vicerrector Gustavo Boquin.

Al dar inicio al 27º Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario, Torrendell se definió como un discípulo de CLAYSS y planteó que la educación debe pasar de entender “el aula como mundo” a pensar “el mundo como aula”. En ese sentido, valoró que el aprendizaje-servicio solidario enseña que todos tenemos algo para enriquecer a los demás.

El seminario abarcó dos jornadas de intercambio con paneles, plenarios y talleres. Participantes de 21 países y 11 provincias argentinas compartieron sus experiencias y proyectos de aprendizaje-servicio solidario. Entre los asistentes hubo personas de Australia, Bélgica, España, Estados Unidos, Italia, Filipinas, Tanzania, Kenia, Uganda, Singapur y varios países de América Latina.

Más de 600 directivos, docentes
Más de 600 directivos, docentes y estudiantes de todos los niveles educativos se encontraron para intercambiar experiencias sobre la pedagogía del “aprendizaje servicio”.

Durante el evento se presentó el libro La solidaridad como futuro de la educación. Perspectivas desde la experiencia iberoamericana del aprendizaje-servicio, elaborado en conjunto entre UNESCO y CLAYSS (y disponible de manera gratuita en la web). La obra se enfoca en experiencias concretas desarrolladas en Iberoamérica, en las que “la solidaridad deja de ser un contenido de aprendizaje para transformarse en una pedagogía que ayuda a solucionar problemas complejos de la realidad”, explicaron desde CLAYSS en un comunicado. En ese sentido, la propuesta aborda los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) como “currículum” de la educación del futuro.

La presentación del libro estuvo a cargo de sus editoras, Zelmira May (de la oficina de la UNESCO para América Latina y el Caribe) y Nieves Tapia (fundadora y directora de CLAYSS), además de la redactora, Elena Massat, y Daniel Filmus, exministro de Educación de la Nación y actual director del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación.

En su exposición, Nieves Tapia habló sobre la importancia de la práctica solidaria en la formación de ciudadanos democráticos, en tiempos de democracias debilitadas por fenómenos como la posverdad, la polarización y la intolerancia. También aclaró que la pedagogía del aprendizaje servicio no debe confundirse con un “activismo emotivo pero irreflexivo y acrítico”: no se trata de proponer un “servicio ingenuo” ni de ofrecer “aprendizajes light”.

“En el fútbol se habla de hacer jugadas de pizarrón, pero un buen jugador sabe que una cosa es lo que se planifica y otra lo que pasa en la cancha. Si pretendemos formar ciudadanos con los niños, adolescentes y jóvenes sentados prolijamente en sus asientos escribiendo qué es la democracia, nunca van a aprender a jugar, porque (como dice el profesor Joel Westheimer) la democracia es un deporte participativo y para aprenderlo tenemos que sacarlos a la cancha”, aseguró Tapia.

“La gran contribución que hace el aprendizaje servicio es que desde chiquitos los sacamos a la cancha, los sacamos al terreno de la realidad, y aprenden a ser ciudadanos democráticos no desde la teoría, sino desde la práctica”, argumentó.

La directora de CLAYSS, Nieves
La directora de CLAYSS, Nieves Tapia, junto a Andrés Peregalli, vicecoordinador del programa Uniservitate.

La directora de CLAYSS también señaló que los proyectos de aprendizaje-servicio solidario en tiempos de anti-ciencia, “ponen conocimientos rigurosos al servicio de todos”; y en tiempos de agresión y fragmentación, generan “espacios para la cultura del cuidado y del encuentro”. Finalmente, consideró: “Somos un movimiento de innovación pedagógica que también sirve para fortalecer democracias auténticamente participativas”.

Previo al evento se había reunido en Buenos Aires la Red Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio (#REDIBAS), así como el VII Encuentro de Aprendizaje-Servicio Solidario en las Artes, mientras que en La Plata se realizó una jornada organizada por Uniservitate, un programa global de promoción del aprendizaje servicio solidario en las universidades católicas.

El VII Encuentro de AYSS en las Artes se enfocó en “la construcción de identidades culturales”, a través de ponencias de especialistas latinoamericanos y del intercambio de experiencias. La primera jornada se realizó en la sede porteña de la OEI, donde los participantes fueron recibidos por Sandra Rodríguez, coordinadora de Cooperación e Innovación de OEl Argentina, quien compartió la apertura del evento con Enrique Ochoa, director ejecutivo de CLAYSS, y Pablo Daniel Buján Matas, coordinador del programa.

En tanto, el programa Uniservitate, dedicado a la educación superior católica y coordinado por María Rosa Tapia y Andrés Peregalli, organizó una jornada de trabajo en La Plata. Los participantes visitaron el Centro de Aprendizaje y Servicio Solidario “Santa Clara de Asís” de la Universidad Católica de La Plata (UCALP), ubicado en un barrio vulnerable de la ciudad, y finalizaron la jornada con una misa celebrada en la catedral de La Plata por el obispo auxiliar Jorge González y el padre Leo Simon Mwenda (de la Universidad de Tangaza, en Kenia).

Por otro lado, el Encuentro de Jóvenes Solidarios reunió a 62 estudiantes que protagonizan proyectos de aprendizaje-servicio solidario y que sistematizaron sus reflexiones en un documento titulado “Juntos transformamos realidades”, que leyeron en el acto de cierre del seminario internacional. Allí los estudiantes cuestionaron la falta de una verdadera escucha a sus propuestas y pidieron implementar más proyectos de aprendizaje servicio.

Últimas Noticias

Joan Cwaik: “Somos muy irresponsables con el empoderamiento que nos da la tecnología”

En diálogo con Ticmas, el especialista en innovación y divulgador tecnológico analiza el impacto de los algoritmos en la educación, la economía y las relaciones personales, y advierte sobre la necesidad de asumir un uso consciente de las herramientas digitales

Joan Cwaik: “Somos muy irresponsables

Del fondo del mar a las aulas: qué pistas ofrece el streaming del Conicet para las clases de ciencias

La expedición por el cañón de Mar del Plata tuvo una repercusión inesperada. Docentes y especialistas plantean que la experiencia aporta elementos clave para pensar cómo abordar la enseñanza de ciencias naturales, desde el rol de la curiosidad hasta el trabajo a partir de fenómenos concretos

Del fondo del mar a

Un informe de la UNESCO subraya la marcada distancia que existe entre la educación y las necesidades de aprendizaje de la IA

Publicado por el IESALC, el documento arroja luz sobre la importancia de establecer marcos de competencias críticas de uso de IA entre los futuros graduados

Un informe de la UNESCO

Por qué los datos son una oportunidad para transformar la enseñanza

Gracias al desarrollo de la tecnología, en los últimos años la evidencia de aprendizaje se ha hecho más explícita. Pero --como dice la autora de esta columna de opinión-- tener datos no alcanza: “lo verdaderamente transformador es saber cómo usarlos para tomar decisiones pedagógicas con sentido”

Por qué los datos son

Avanza la reforma de la secundaria en CABA: en 2026 se suman 90 escuelas

Este año, 33 colegios “pioneros” empezaron a implementar Secundaria Aprende, la iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación porteño que implica una reorganización de las escuelas, con nuevos formatos de materias y profesores “por cargo”. El año que viene la reforma llegará a 37.000 estudiantes

Avanza la reforma de la