La productividad “lenta”, un modelo para la ciencia moderna

Un artículo de Nature propone que la comunidad científica contemple el enfoque pausado de Marie Curie como una solución a la presión moderna por resultados rápidos, sugiriendo que la “productividad lenta” puede mejorar tanto la calidad de la investigación como el bienestar de los investigadores.

Guardar
Madame Marie Curie (1867-1934)
Madame Marie Curie (1867-1934)

Un artículo de la revista Nature sugiere que el enfoque de “productividad lenta” utilizado por Marie Curie podría ser una solución a los problemas que enfrenta la comunidad científica actual, caracterizados por la presión de producir resultados rápidos y publicar constantemente. El texto argumenta que el trabajo de Curie, marcado por períodos de concentración profunda y proyectos a largo plazo, resultó en descubrimientos trascendentales que cambiaron la ciencia. Este enfoque, según Nature, no solo permitió avances científicos significativos, sino que también podría mitigar el agotamiento y mejorar la calidad de la investigación en la actualidad.

Marie Curie fue una física y química polaca, nacionalizada francesa, reconocida por sus investigaciones pioneras sobre la radiactividad. Fue la primera mujer en ganar un Premio Nobel y la única persona en recibirlo en dos disciplinas científicas diferentes: Física en 1903, por su trabajo sobre la radiación, y Química en 1911, por el descubrimiento del radio y el polonio. Su enfoque meticuloso y su dedicación a la ciencia la convirtieron en una de las figuras más influyentes de la historia científica.

En lugar de seguir un ritmo de producción constante, Curie se dedicó a la investigación con un enfoque pausado y reflexivo, priorizando la calidad sobre la cantidad. Esta estrategia le permitió realizar descubrimientos como el aislamiento del radio y el polonio, que tuvieron un impacto duradero en el campo científico. El artículo señala que la ciencia necesita tiempo para desarrollarse, y la tendencia moderna hacia la productividad acelerada podría estar obstaculizando la innovación y el pensamiento creativo.

La presión por resultados rápidos
La presión por resultados rápidos en la ciencia moderna está perjudicando la calidad y sostenibilidad de la investigación (Imagen ilustrativa Infobae)

El texto destaca que algunos científicos contemporáneos ya están adoptando un enfoque similar, priorizando proyectos a largo plazo que consideran importantes, en lugar de simplemente cumplir con métricas de productividad a corto plazo. Este cambio no solo mejora la calidad de la investigación, sino que también contribuye al bienestar personal y profesional de los investigadores.

La presión por resultados rápidos en la ciencia moderna está perjudicando la calidad y sostenibilidad de la investigación. El enfoque acelerado puede llevar a una producción científica que prioriza la cantidad sobre la innovación y el pensamiento profundo. Adoptar un modelo de “productividad lenta”, como el de Marie Curie, permitiría a los científicos profundizar en sus investigaciones, explorando áreas menos convencionales y promoviendo descubrimientos más significativos. Además, un ritmo de trabajo más reflexivo podría mejorar el bienestar personal y profesional de los investigadores, contribuyendo a una ciencia más sólida y duradera.

Últimas Noticias

Formar para pensar y actuar: una propuesta para alinear a la escuela, la empresa y el aprendizaje de adultos

Germán Darío Hernández Rojas, de la Agencia para la Educación, habló con Ticmas sobre el puente entre educación escolar, universidades corporativas y capacitación en el trabajo: pensar antes que memorizar, habilidades poderosas, aprendizaje desde la experiencia y un uso inteligente de la tecnología para escalar sin perder pertinencia

Formar para pensar y actuar:

Cómo fue la caminata de los docentes a orillas del río para volver al aula con ideas

Más de 200 educadores participaron el sábado 4 de octubre, en el Vial Costero, de la primera “Caminata de Mentoreo por la Educación”: una mañana soleada y cálida, con apertura de Adela Sáenz Cavia, el foco en educación socioemocional, desarrollo profesional y redes entre escuelas

Cómo fue la caminata de

La “cocina” de QS: cómo se arma el ranking de las mejores universidades del mundo (y por qué genera polémica)

Florence Webb, responsable de la metodología del ranking que elabora Quacquarelli Symonds, explicó cómo se construye la medición, respondió a las principales críticas y analizó los resultados de Argentina. Esta semana la compañía británica organizó en CABA una cumbre regional sobre educación superior

La “cocina” de QS: cómo

Mendoza impulsa multas de hasta $2 millones a las familias de niños que cometan bullying escolar

Después del grave incidente de una nena que se atrincheró con un arma, el gobierno provincial presentó un proyecto de reforma del código contravencional que sanciona las agresiones y maltratos en los colegios

Mendoza impulsa multas de hasta

Dos escuelas latinoamericanas entre las mejores del mundo: comunidad, resiliencia y una educación que se abre camino

A Favor del Niño, en Ciudad de México, y la Escola Estadual Parque dos Sonhos, en Cubatão, São Paulo, recibieron el World’s Best School Prize 2025, una iniciativa de T4 Education que nació como respuesta a la crisis educativa que dejó la pandemia

Dos escuelas latinoamericanas entre las