
La educación superior virtual está experimentando una transformación sin precedentes, impulsada por tendencias emergentes como la inteligencia artificial (IA) y métodos de aprendizaje más flexibles y semipersonalizados. En este contexto, la Universidad de la Costa, CUC, que se creó hace más de 50 años, se ha caracterizado por estar en constante evolución, y desde 2022 implementó un modelo de innovación y cocreación desarrollando una oferta académica virtual en alianza con HEP, entidad que establece y gestiona campus digitales para universidades.
Emiro De la Hoz Franco, decano del Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica de la Universidad de la Costa, afirmó en una entrevista con infobae que “la IA no solo se utiliza en la práctica docente, sino también como una herramienta para desarrollar los recursos necesarios para las clases”. Destacó además la necesidad de regular éticamente el uso de esta tecnología para garantizar que la información generada sea responsable y ética.
Sobre cómo la Universidad de la Costa está regulando el uso de la inteligencia artificial en sus programas académicos, De la Hoz mencionó que desde la construcción de políticas institucionales, están trabajando en una política específica de inteligencia artificial en el marco del plan de desarrollo institucional vigente. Añadió que “la alta dirección, liderada por la Vicerrectoría Académica, ha desarrollado un equipo de tecnologías emergentes para debatir constantemente estos temas no solo desde el punto de vista tecnológico, sino también normativo”.

En cuanto a las innovaciones adoptadas por el Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica, De la Hoz señaló que se están integrando tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, Internet de las cosas y la minería de datos. Explicó que estas herramientas permiten “fortalecer la práctica docente y apoyar a los estudiantes en el desarrollo de código y otras habilidades técnicas”.
La formación continua de los profesores en inteligencia artificial ha sido un aspecto crucial en este proceso, según De la Hoz. La universidad, en colaboración con un socio estratégico, ha desarrollado una campaña de formación para docentes que incluye cursos en plataformas digitales. “Los profesores se están certificando en estas nuevas tecnologías para impactar positivamente en su práctica docente, afirmó.
Respecto a los beneficios observados en la integración de inteligencia artificial con los procesos formativos, De la Hoz destacó varios aspectos, entre ellos, la generación de contenidos y guías que fomentan escenarios colaborativos y una mayor participación estudiantil. Añadió que “la planificación docente se ha visto significativamente beneficiada con estas tecnologías”.

La investigación juega un papel fundamental en el desarrollo y actualización de los programas académicos en el Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica. De la Hoz comentó que “el departamento fue reconocido como el primero a nivel nacional por el ranking Times Higher Education para 2024″, y destacó que están trabajando en proyectos que incluyen software, telecomunicaciones y aplicaciones biomédicas, entre otros.
Ganar un puesto destacado en rankings internacionales ha significado un cambio considerable en la perspectiva y responsabilidad sobre la calidad educativa. La participación activa de los estudiantes en proyectos de investigación se ha incentivado a través de estrategias como los “Retos”, una dinámica en la que empresarios plantean problemas reales para ser abordados por los estudiantes desde una óptica investigativa y formativa.
El mercado laboral actual exige que los currículos se adapten constantemente a nuevas tendencias y demandas. En este sentido, la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de la Costa está comprometida en invitar al sector externo a participar en la cocreación de contenidos curriculares. “Graduados y empresarios son regularmente invitados a reflexionar sobre las necesidades del contexto y a mejorar los planes de asignatura”, indicó De la Hoz.

Una de las inquietudes recurrentes en la práctica docente es el uso de celulares en el aula. De la Hoz reconoce que es necesario romper con los paradigmas tradicionales de enseñanza, afirmando que “los docentes están utilizando herramientas tecnológicas como Kahoot para mantener a los estudiantes activos y comprometidos, ya que son nativos digitales”.
La universidad también ha trabajado históricamente con un Sistema de Administración del Aprendizaje (LMS), como Moodle, y ha integrado herramientas diversas para dinamizar los cursos. De la Hoz explicó que, además, cuentan con plataformas desarrolladas por socios estratégicos como Mangus y la Fundación IDI, que han permitido virtualizar las asignaturas de manera más estructurada.
La experiencia híbrida entre la formación presencial y virtual ofrece una variedad de beneficios y desafíos. “La formación presencial fomenta la interacción humana y el trabajo en equipo, aspectos cruciales que a veces se pasan por alto en entornos virtuales”, comentó el decano. Sin embargo, también subrayó que la virtualidad puede provocar una disminución de ciertas habilidades sociales, lo cual representa un reto para las instituciones educativas.
La pandemia aceleró la transición hacia la educación virtual, un desafío que la Universidad de la Costa supo enfrentar rápidamente gracias a su experiencia previa con plataformas tecnológicas. No obstante, De la Hoz reconoció que “la pandemia nos afectó a todos, pero también nos brindó la oportunidad de fortalecer nuestras habilidades sociales y psicológicas”.
Últimas Noticias
En 2026 el Estado nacional invertirá el 0,75% del PBI en educación: es la mitad que hace 10 años
El proyecto oficial de presupuesto prevé un aumento de entre 4,4% y 8% de los recursos para el sistema educativo con respecto a 2025, pero la cifra no alcanza para remontar la caída del 49,1% desde 2023. Los fondos del Plan Nacional de Alfabetización se orientarán a extender la jornada escolar

Una propuesta de lectura en voz alta con métricas para mejorar la fluidez y comprensión
MBC y Ticmas firmaron un acuerdo para llevar ¡A leer en vivo! a los colegios de la red: lectura en voz alta con sesiones breves, textos curados y reportes que permiten medir el avance de los estudiantes

Un sondeo de la Fundación Barco marca la urgencia que enfrenta Colombia: “El 13% de los estudiantes en zonas rurales han pensado en abandonar el colegio”
En el reciente Foro de Educación 2025 organizado por Fundación Barco en Bogotá, y apoyado por Ticmas, se dieron a conocer datos que llaman a la acción en pos de construir el futuro del país

Los cambios que propone el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires para “ponerle fin a la timba” de justificar la faltas
La ministra Mercedes Miguel participó del segundo encuentro de Sinergia para el Aprendizaje, en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, y subrayó que se trata de trabajar en nuevos límites y pasar a poner el foco en el presentismo de estudiantes y docentes

Alejandro Ganimian y el problema del ausentismo escolar: cómo impacta en la comprensión lectora y la matemática
Invitado por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, el profesor adjunto en la Escuela Steinhardt de Cultura, Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Nueva York y profesor visitante asociado de educación en Harvard dio una conferencia sobre la importancia de la evidencia en las políticas públicas



