¿Cómo elegir la carrera adecuada desde el primer momento? Algunos consejos para no equivocarse

Cambiar de carrera universitaria implica pérdidas significativas de tiempo y dinero

Guardar
Cambiar de carrera universitaria conlleva
Cambiar de carrera universitaria conlleva repercusiones significativas como la pérdida de tiempo, dinero y oportunidades, incrementando el riesgo de deserción universitaria - Crédito: Colprensa

El cambio de carrera universitaria es una decisión significativa que puede marcar un antes y un después en la vida académica y profesional de un estudiante. A menudo, esta transición surge de la necesidad de alinear los intereses personales y las aspiraciones profesionales con la realidad del campo de estudio elegido. En un mundo laboral en constante evolución, donde las habilidades y las pasiones juegan un papel crucial en el éxito, muchos jóvenes se encuentran reevaluando sus elecciones iniciales. Este proceso no solo implica un cambio en la dirección académica, sino también una oportunidad para redescubrirse y crecer en un entorno que les permita desarrollar su verdadero potencial.

Además, el cambio de carrera puede ser un viaje desafiante, lleno de incertidumbres y emociones encontradas. Sin embargo, también representa una valiosa oportunidad para explorar nuevas áreas de conocimiento y adquirir habilidades que pueden abrir puertas a futuras oportunidades laborales. La decisión de cambiar de rumbo puede estar motivada por diversas razones, como la falta de interés en la materia actual, la búsqueda de una mayor satisfacción personal, o el deseo de contribuir a un campo que resuene más con los valores y objetivos de vida del estudiante. En este contexto, es fundamental que los jóvenes se sientan apoyados y orientados en su proceso de cambio, asegurando que cada paso que den los acerque a una carrera que realmente les apasione.

Al respecto, el Centro Nacional de Estadísticas de Educación reveló que el 30% de los estudiantes universitarios en los Estados Unidos cambia de especialidad al menos una vez durante su carrera académica. Este fenómeno, que puede parecer una simple variación en los intereses de los jóvenes, conlleva repercusiones significativas para los afectados, tales como la pérdida de tiempo, dinero y oportunidades, incrementando el riesgo de deserción universitaria.

Los estudiantes universitarios suelen desorientarse
Los estudiantes universitarios suelen desorientarse respecto a sus carreras debido a influencias externas. El desánimo proviene principalmente de profesores y asesores que subestiman sus aspiraciones y habilidades - Crédito: Getty

Durante un estudio realizado como parte de un doctorado en psicología educativa, se destacó que los estudiantes universitarios suelen desorientarse respecto a sus carreras debido a influencias externas. Principalmente, el desánimo proviene de profesores y asesores que subestiman sus aspiraciones y habilidades. Este rechazo lleva a muchos estudiantes a experimentar el fracaso, lo que a menudo mina su motivación y autoestima.

¿Qué pueden hacer los estudiantes universitarios cuando enfrentan la difícil decisión de elegir una carrera? Según insights obtenidos del estudio, existen estrategias efectivas que pueden ayudar no solo a tomar una decisión más acertada, sino también a mantener la motivación durante los momentos difíciles.

Los estudiantes universitarios pueden adoptar
Los estudiantes universitarios pueden adoptar estrategias efectivas para elegir una carrera y mantener la motivación durante los momentos difíciles - Crédito: Skynesher/Getty

Primero, es recomendable que los estudiantes hagan un plan de carrera. Este proceso implica reflexionar sobre sus creencias laborales, intereses académicos y habilidades, y usar estas reflexiones para guiar la búsqueda de carreras compatibles. Al planificar, los estudiantes deberían considerar los caminos académicos y profesionales que los llevarán hacia sus objetivos futuros. La investigación demuestra que aquellos que elaboran un plan de carrera tienen mayores probabilidades de persistir en sus estudios.

Segundo, es de suma importancia que los estudiantes investiguen a fondo las carreras de su interés. Esta investigación no solo debería incluir información sobre el trabajo en sí, sino también sobre las oportunidades de prácticas laborales y los detalles del día a día en esas profesiones. Al explorar estos aspectos, se pueden evitar decepciones futuras y cambios innecesarios de especialidad.

La elección de carrera universitaria
La elección de carrera universitaria es una decisión compleja que requiere una cuidadosa planificación y consideración de varios factores - Crédito: Brynn Anderson/(AP

Tercero, los estudiantes deben prepararse para los desafíos académicos. El primer semestre puede ser sorprendentemente difícil, y recibir una baja calificación inicial no debe ser motivo para cambiar de especialidad. Es fundamental que los estudiantes mantengan la confianza que los llevó a elegir su carrera inicial y se preparen para superar los obstáculos que encontrarán en cualquier camino académico.

En conclusión, la elección de una especialidad en la universidad es una decisión compleja que requiere una cuidadosa planificación y consideración de varios factores. Adoptar estrategias como la elaboración de un plan de carrera, investigar a fondo las opciones disponibles y estar preparado para los desafíos puede ayudar a los estudiantes a tomar decisiones más informadas y a mantenerse motivados, incluso en tiempos difíciles.

Últimas Noticias

En 2026 el Estado nacional invertirá el 0,75% del PBI en educación: es la mitad que hace 10 años

El proyecto oficial de presupuesto prevé un aumento de entre 4,4% y 8% de los recursos para el sistema educativo con respecto a 2025, pero la cifra no alcanza para remontar la caída del 49,1% desde 2023. Los fondos del Plan Nacional de Alfabetización se orientarán a extender la jornada escolar

En 2026 el Estado nacional

Una propuesta de lectura en voz alta con métricas para mejorar la fluidez y comprensión

MBC y Ticmas firmaron un acuerdo para llevar ¡A leer en vivo! a los colegios de la red: lectura en voz alta con sesiones breves, textos curados y reportes que permiten medir el avance de los estudiantes

Una propuesta de lectura en

Un sondeo de la Fundación Barco marca la urgencia que enfrenta Colombia: “El 13% de los estudiantes en zonas rurales han pensado en abandonar el colegio”

En el reciente Foro de Educación 2025 organizado por Fundación Barco en Bogotá, y apoyado por Ticmas, se dieron a conocer datos que llaman a la acción en pos de construir el futuro del país

Un sondeo de la Fundación

Los cambios que propone el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires para “ponerle fin a la timba” de justificar la faltas

La ministra Mercedes Miguel participó del segundo encuentro de Sinergia para el Aprendizaje, en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, y subrayó que se trata de trabajar en nuevos límites y pasar a poner el foco en el presentismo de estudiantes y docentes

Los cambios que propone el

Alejandro Ganimian y el problema del ausentismo escolar: cómo impacta en la comprensión lectora y la matemática

Invitado por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, el profesor adjunto en la Escuela Steinhardt de Cultura, Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Nueva York y profesor visitante asociado de educación en Harvard dio una conferencia sobre la importancia de la evidencia en las políticas públicas

Alejandro Ganimian y el problema