
Tras la medida de fuerza llevada a cabo esta semana para reclamar por la recomposición salarial, los gremios de docentes universitarios anunciaron este viernes un nuevo paro de 48 horas para el martes y miércoles de la próxima semana, por lo que volverá a postergarse el comienzo del segundo cuatrimestre en las universidades públicas.
La determinación fue tomada en el marco de un nuevo plenario de Secretarios Generales de la CONADU, quienes se reunieron esta tarde para definir la continuidad de su plan de lucha a fin de llegar a un acuerdo paritario con las autoridades del Gobierno.
En este sentido, definieron que seguirán con las protestas y el cese total de tareas durante esta tercera semana de agosto, como así también propusieron convocar a una nueva Marcha Nacional Universitaria a llevarse a cabo entre el 9 y el 13 de septiembre.

Asimismo, durante la reunión, los dirigentes gremiales también repudiaron la decisión del Ministerio de Justicia de cerrar la Unidad Especial de Investigación de la Desaparición de Niños como Consecuencias del Accionar del Terrorismo de Estado, dependiente de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), y a la declaración de esencialidad de la educación en sus niveles obligatorios. “Tiene como único objetivo suprimir el derecho constitucional de huelga en el sector”, sentenciaron en un comunicado.
Finalmente, reforzaron su intención de resolver los ejes que quedaron pendientes a partir de la reciente sanción en el Congreso de la Ley Financiamiento Educativo. Se trata de la garantía salarial, las becas estudiantiles y FONID.
Con respecto a este tema, Carlos De Feo, Secretario General de CONADU, señaló: “Ha sido un avance importante la aprobación en el Congreso de la Ley de Financiamiento para las Universidades Públicas, pero tenemos que tener presente que es solamente un paso. Hoy falta mucho camino para que esto quede consolidado, y los docentes universitarios tenemos que estar atentos”.
Y añadió: “Por eso decidimos llevar adelante una gran marcha universitaria que ponga sobre la mesa la decisión de los trabajadores, de los estudiantes y del conjunto de la comunidad universitaria de seguir peleando por una universidad que cumpla con el derecho de los argentinos a la educación superior”.

Las jornadas de paro llevadas adelante esta semana en todo el país tuvieron un acatamiento superior al 90%, según afirmaron fuentes gremiales y de distintas universidades públicas. La medida de fuerza, que ahora volverá a repetirse, es reclamo por el deterioro de los salarios de docentes y no docentes: desde el Frente Sindical estiman que la pérdida de poder adquisitivo ronda el 50% desde que empezó el año.
Si bien el viernes se había reunido la paritaria universitaria, donde el Gobierno nacional ofreció una actualización del 3% para agosto y un incremento del 2% para septiembre, la oferta no fue suficiente para los gremios que optaron por volver a rechazarla, como en ocasiones anteriores.
Ese día se decidió crear una “comisión técnica tripartita” para buscar acercar posiciones entre los gremios y el Gobierno. La comisión estará integrada por los sindicatos e integrantes de las subsecretarías de Política Universitaria y de Desarrollo y Modernización del Empleo Público, informaron desde la Secretaría de Educación.
Sobre la situación de los salarios docentes, el secretario Carlos Torrendell afirmó: “Hemos garantizado un aumento del 71% de los salarios de diciembre a julio. En algunos meses, como mayo y julio, se superó incluso el índice de inflación, lo que demuestra la voluntad de recomponer el salario, en la medida de lo posible, además de haber asegurado los gastos de funcionamiento con un incremento de 270%. Los pagos en tiempo y forma aseguran el funcionamiento del sistema universitario”.
Últimas Noticias
La “cocina” de QS: cómo se arma el ranking de las mejores universidades del mundo (y por qué genera polémica)
Florence Webb, responsable de la metodología del ranking que elabora Quacquarelli Symonds, explicó cómo se construye la medición, respondió a las principales críticas y analizó los resultados de Argentina. Esta semana la compañía británica organizó en CABA una cumbre regional sobre educación superior

Mendoza impulsa multas de hasta $2 millones a las familias de niños que cometan bullying escolar
Después del grave incidente de una nena que se atrincheró con un arma, el gobierno provincial presentó un proyecto de reforma del código contravencional que sanciona las agresiones y maltratos en los colegios

Dos escuelas latinoamericanas entre las mejores del mundo: comunidad, resiliencia y una educación que se abre camino
A Favor del Niño, en Ciudad de México, y la Escola Estadual Parque dos Sonhos, en Cubatão, São Paulo, recibieron el World’s Best School Prize 2025, una iniciativa de T4 Education que nació como respuesta a la crisis educativa que dejó la pandemia

“Lo que empieza en el aula no termina ahí”: un encuentro para transformar la escuela y la comunidad
Enseña por Argentina organizó un encuentro para más de 120 docentes, egresados y aliados en la Universidad Torcuato Di Tella

Página de la Universidad Nacional se cayó luego de que se publicaran los resultados de admisión para pregrados 2026
El proceso de selección exige cumplir con fechas y requisitos estrictos para avanzar en la inscripción en los programas académicos
