
El desafío de la transición entre la educación secundaria y la universitaria ha sido un tema recurrente en América Latina. Las universidades enfrentan un problema común: muchos de los estudiantes que ingresan a los primeros años de las carreras presentan deficiencias académicas que dificultan su desempeño y, en muchos casos, derivan en el abandono temprano de los estudios. Las tasas de deserción oscilan entre el 20% y 30% de los ingresantes, según la carrera que elijan.
El gap académico con el que llegan muchos estudiantes a la universidad no es un problema nuevo, pero ha cobrado relevancia en los últimos años debido a la creciente disparidad entre la formación que reciben los jóvenes en la educación secundaria, las exigencias del nivel universitario y –fundamentalmente– las características que necesita el mercado para contratar talento. Las universidades en toda Latinoamérica han venido detectando que una proporción significativa de sus ingresantes tiene dificultades en áreas fundamentales como la comprensión lectora, las matemáticas y las ciencias básicas, lo que impacta negativamente en su rendimiento académico y en su capacidad para adaptarse al ritmo y a las exigencias del estudio superior.
Este diagnóstico es alarmante, ya que la educación superior es un pilar fundamental para el desarrollo económico y social de los países. La falta de preparación adecuada no solo afecta a los estudiantes en su desempeño académico, sino que también tiene repercusiones a largo plazo en su inserción laboral y en su capacidad para contribuir al desarrollo del país. Ante esta realidad, las universidades se han visto obligadas a implementar estrategias de nivelación y apoyo académico, con el fin de equipar a los estudiantes con las herramientas necesarias para afrontar los desafíos del mundo universitario.

En respuesta a este problema, una de las academias de TICMAS se presenta como una solución digital de nivelación académica diseñada específicamente para acompañar a los estudiantes en su transición hacia la educación superior. Esta herramienta ofrece una serie de recursos y contenidos educativos que permiten a los jóvenes reforzar sus conocimientos en áreas clave antes de comenzar sus estudios universitarios.
Una de las características más destacadas de TICMAS es su flexibilidad. La plataforma está diseñada para ser accesible en cualquier momento y desde cualquier lugar, lo que facilita que los estudiantes puedan organizar su tiempo de estudio de acuerdo con sus propias necesidades y responsabilidades. Además, TICMAS ofrece una amplia variedad de recursos interactivos, como videos, simulaciones y ejercicios prácticos, que hacen que el aprendizaje sea más dinámico y atractivo. La posibilidad de contar con un acceso asincrónico y auto asistido en este segmento de estudiantes les ha dado la posibilidad de miles de ingresantes a la universidad de mejorar su desempeño, especialmente en el primer año, adonde comienzan una nueva etapa que los obliga a aprender a aprender.
Diego Pasjalidis, head de Higher Education de Ticmas, destaca “nuestra academia de nivelación cuenta con los contenidos curriculares de nivel secundario que los ingresantes a la universidad deberían poseer y que, por razones de nivel, práctica, orientación del colegio y/o tiempos entre su formación secundaria e ingreso a la universidad, requieren ser reforzados.”
Más allá de los contenidos existentes en la plataforma, comunes a todos los países del mundo de habla hispana, la misma permite adaptar, agregar para complementar o suplementar los mismos con los requerimientos de cada universidad o país. Según Pasjalidis “si bien nuestros contenidos se orientan a nivelación secundaria, estamos en proyectos para complementar la enseñanza –especialmente en matemáticas y física– y acompañar a niveles más avanzados universitarios: desde carreras de biotecnología que son elegidas por jóvenes que no vienen con fuertes bases en ciencias exactas, hasta desafíos como Ingeniería Nuclear que requieren atraer a más estudiantes con niveles más avanzados”. Desde contenidos puntuales hasta programas completos, TICMAS asume su rol de puente entre el colegio secundario y la educación superior en Latinoamérica.
La implementación de este tipo de herramientas de nivelación académica representa una oportunidad única para que las universidades, los gobiernos y las áreas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) colaboren en la mejora del sistema educativo, contribuyendo a reducir las tasas de abandono y mejorar los índices de graduación en la región. “En el caso de las áreas de RSE de las empresas, estas pueden jugar un rol importante al financiar el acceso a TICMAS para estudiantes de las comunidades en donde operan o, incluso, como soporte al desempeño de los hijos de sus colaboradores”, indica Pasjalidis
La tecnología puede ser vista como una amenaza para aquellos que no están alfabetizados digitalmente, pero puede convertirse en una herramienta o palanca de valor para quienes forman y se forman en lo que el mundo de hoy demanda.
Últimas Noticias
A un año de la marcha universitaria, los docentes paran en reclamo por los salarios
Los gremios y los rectores denuncian un desfasaje de más del 80% entre la inflación acumulada y los aumentos decretados por el Gobierno nacional. Tras las movilizaciones de 2024, desde las universidades quieren impulsar una nueva ley de financiamiento que dé previsibilidad al sistema

Dequeísmo: qué es y por qué se debe evitar su uso al escribir según la RAE
Este término es un ejemplo de las construcciones que usualmente nos muestran problemas gramaticales

“Educar es siempre un acto de esperanza”: 10 ideas clave del papa Francisco sobre educación
Durante su papado, Francisco impulsó iniciativas concretas para transformar las escuelas y universidades, como el Pacto Educativo Global y la red Scholas Occurrentes. Abordó este tema en sus escritos e intervenciones públicas, en los que reclamó escuchar más a los jóvenes

Martín Fierro va a juicio: el ensayo que analiza el poema de José Hernández desde el Derecho Penal
En “El Martín Fierro en la literatura y en el Derecho Penal”, Rodolfo Argañaraz Alcorta propone una relectura del poema clásico desde el ámbito judicial. Explora las muertes cometidas por el protagonista, analiza su dimensión ética y pone al lector en el rol de juez

Cinco pensamientos del Papa Francisco sobre la educación
Francisco, cuyo nombre secular era Jorge Mario Bergoglio, fue el primer Papa latinoamericano y jesuita en llegar a lo más alto de la Iglesia católica. Sus ideas dejaron una marca en el presente y el futuro de los fieles
