Por qué olvidamos las dos terceras partes de lo que aprendemos pocas horas después de estudiar

Un análisis señala que gran parte de los conocimientos adquiridos se olvidan en menos de un día, frente a esto nacen estrategias para retener conocimientos

Guardar
En el proceso formativo, la
En el proceso formativo, la memoria es un componente esencial. Influye en la capacidad de los estudiantes para adquirir, retener y aplicar conocimientos - Crédito: iStock

En el proceso educativo la memoria es un componente esencial, influye en la capacidad de los estudiantes para adquirir, retener y aplicar conocimientos. Pero, en el entorno formativo la memoria no solo permite recordar información sino que también facilita la conexión con nuevos conceptos a través de experiencias previas, lo cual enriquece la comprensión y el aprendizaje.

Adicionalmente, el desarrollo de habilidades de la memoria contribuyen con la formación de pensamiento crítico y analítico, lo cual es crucial para el crecimiento personal y éxito académico. Frente a este panorama, desde diferentes sectores ha sido motivo de análisis y estudio entender recordamos y olvidamos los conocimientos adquiridos, el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus ha dado luces reveladoras sobre los mecanismos de funcionamiento de la memoria, señalando que aproximadamente dos terceras partes de lo que aprendemos se olvida tan solo 24 horas después.

Ebbinghaus y sus contribuciones a la memoria

En el siglo XIX, Hermann Ebbinghaus se aventuró a estudiar los misterios de la memoria utilizando un enfoque científico riguroso. Antes de sus investigaciones, filósofos como John Locke y David Hume ya habían discutido la naturaleza de la memoria, sugiriendo que se basaba en la asociación de ideas y experiencias. Sin embargo, Ebbinghaus fue el primero en probar estas teorías empíricamente. Decidió ser el único sujeto de sus experimentos, emprendiendo un intensivo proceso para eliminar cualquier influencia de asociaciones previas.

El psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus
El psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus señaló que aproximadamente dos terceras partes de lo que aprendemos se olvida tan solo 24 horas después - Crédito: iStock

Para esto, creó más de 2 mil “sílabas sin sentido”, es decir, combinaciones aleatorias de consonante-vocal-consonante, de modo que no tuvieran ningún significado intrínseco, estas sílabas eran agrupadas en listas y memorizadas meticulosamente por él mismo. Este método permitió a Ebbinghaus estudiar la memoria de una manera pura, sin la interferencia de conocimientos o asociaciones previas.

Metodología de memorización

El enfoque de Ebbinghaus para memorizar estas listas era sistemático; leía cada lista, haciendo una breve pausa entre sílabas, y luego se tomaba 15 segundos antes de proceder con la siguiente lista. Repetía este proceso hasta poder recitar cada lista completa y sin errores. Adicionalmente, experimentó con listas de diferentes longitudes y variados intervalos de aprendizaje, anotando los tiempos requeridos tanto para aprender como para olvidar la información. Estos métodos detallados le permitieron descubrir principios fundamentales sobre la memoria humana.

Principales hallazgos

Uno de los descubrimientos más reveladores del psicólogo alemán fue que la memoria humana es significativamente más eficiente cuando se trata de material con sentido. Comparando su capacidad para recordar un poema con la memorización de las sílabas sin sentido, concluyó que el material con sentido se retenía hasta diez veces más fácilmente, este hallazgo subrayó la importancia del significado y la asociación en la retención de información.

Uno de los descubrimientos más
Uno de los descubrimientos más reveladores de Ebbinghaus fue que la memoria humana es significativamente más eficiente cuando se trata de material con sentido - Crédito: Getty Images

Otro importante descubrimiento fue la eficacia de la repetición en la memorización; Ebbinghaus observó que cuantas más veces se repetían las sílabas, menos tiempo se necesitaba para memorizarlas. Sin embargo, notó que las primeras repeticiones eran las más efectivas, indicando que la memorización sigue un patrón de eficiencia decreciente con el aumento de las repeticiones, lo que se conoce hoy en día como el efecto de repetición decrecida.

La curva del olvido

Uno de los puntos más reconocidos en los estudios de Ebbinghaus es su investigación sobre el olvido, por medio de sus análisis descubrió que el olvido ocurre rápidamente poco después del aprendizaje, con una disminución notable de la retención en las primeras horas. Después de una hora se olvida aproximadamente el 56 % de la información, después de nueve horas alrededor del 60 %, a las 24 horas se olvida el 66.6667%, es decir, aproximadamente dos tercios de lo aprendido.

Ebbinghaus representó estos hallazgos en un gráfico conocido como la curva del olvido, esta curva muestra una caída inicial pronunciada en la retención de la memoria, seguida de una pendiente más gradual. La curva ilustra cómo la memoria se deteriora rápidamente al principio, pero luego la tasa de olvido se desacelera con el tiempo.

Influencia en la educación

Hoy en día, los principios descubiertos a través de la investigación de Ebbinghaus son aplicados en diversas disciplinas. Por ejemplo, la curva del olvido proporcionó una base de técnicas como la repetición espaciada, la cual se ha convertido en una técnica popular para ayudar a los estudiantes a retener información a largo plazo; esta técnica consiste en revisar el material aprendido en intervalos crecientes, lo que fortalece la memoria y reduce el efecto del olvido.

La distribución del aprendizaje en
La distribución del aprendizaje en el tiempo favorece una mayor retención a largo plazo, ya que refuerza la consolidación de la información en la memoria - Crédito: iStock

Es decir, la distribución del aprendizaje en el tiempo favorece una mayor retención a largo plazo, ya que refuerza la consolidación de la información en la memoria. Este enfoque incrementa significativamente la probabilidad de recordar los conceptos aprendidos en el futuro en comparación con la memorización intensiva a corto plazo.

Además, la repetición espaciada permite a los estudiantes recordar la información de manera más eficiente, enfocándose en los contenidos que están en riesgo de ser olvidados. Esto evita el esfuerzo innecesario de revisar constantemente conceptos ya consolidados.

Por otro lado, esta técnica permite la personalización del aprendizaje, adaptándose a las necesidades individuales de cada estudiante. Los intervalos de repaso pueden ajustarse según la dificultad y familiaridad con el material, haciendo que el proceso de aprendizaje sea más efectivo y acorde al ritmo de cada persona, asimismo, al observar mejoras en la retención de información, los estudiantes experimentan un aumento en su confianza y motivación para continuar aprendiendo, lo cual fomenta un ciclo positivo en su educación.

Últimas Noticias

Redes sociales, series por streaming o juegos al aire libre: qué hacen los chicos en su tiempo libre

El 89% de los alumnos de 6to grado de primaria asegura que usa redes sociales, y sólo el 35% aprende idiomas. En 2023, el 46% dijo haber leído libros, mientras que en el 2018, el 61% leía textos por fuera de la escuela

Redes sociales, series por streaming

La UBA lanza dos maestrías online con foco en inteligencia artificial y criptomonedas

El enfoque estratégico y la flexibilidad horaria atraen a quienes buscan actualizarse en áreas clave del mercado laboral

La UBA lanza dos maestrías

Son hijos de cartoneros y superaron a alumnos de escuelas privadas bilingües en una prueba educativa

Estudiantes de tercer y sexto grado de primaria que asisten a la fundación Cartoneros y sus Chicos lograron mejorar sus resultados en las evaluaciones META de Prácticas del Lenguaje y Matemática, y se destacaron en comparación con otros participantes de colegios de altos recursos

Son hijos de cartoneros y

Gestión del aprendizaje con tecnología: decisiones poderosas para formar lectores a partir de datos

En una jornada organizada por el SPEPM en la que participaron más de 700 docentes misioneros se reflexionó sobre innovación pedagógica, alfabetización y uso de herramientas digitales para la enseñanza

Gestión del aprendizaje con tecnología:

“Dandelion” o cómo enseñar las virtudes en la escuela

En un acto en el Teatro Colón y con la presencia del secretario de Educación, Carlos Torrendell, y muchos ministros de Educación proviniciale, Fundación Varkey lanzó un centro educativo que apuesta al desarrollo de carácter y virtudes en la región

“Dandelion” o cómo enseñar las