El número de estudiantes universitarios en Colombia podría superar los 2.7 millones para 2027

El Observatorio de Mercadeo de la Universidad Ean también proyecta que Colombia deberá hacerle frente a las tasas de deserción escolar, especialmente en los estratos socioeconómicos bajos

Guardar
El Observatorio de Mercadeo de
El Observatorio de Mercadeo de la Universidad Ean ha proyectado un incremento significativo en el número de estudiantes universitarios en Colombia - Crédito: Colprensa

El Observatorio de Mercadeo de la Universidad Ean (Odem) ha proyectado un incremento significativo en el número de estudiantes universitarios en Colombia, con previsiones que sugieren un aumento considerable en los próximos años.

Utilizando modelos de series temporales ARIMA (Auto Regressive Integrated Moving Average), Odem ha estimado que para el año 2027 la matrícula de estudiantes universitarios en Colombia podría alcanzar cifras entre 2.601.570 y 2.744.809. Estas proyecciones han sido obtenidas analizando una variedad de factores tanto educativos como económicos y sociales, los cuales tienen un impacto directo en la tendencia del aumento o disminución de las matrículas.

Factores Determinantes

La proyección considera que las políticas educativas, la estabilidad económica y diversos factores sociales son elementos claves que podrían impulsar o frenar el crecimiento del número de estudiantes. En palabras de Haidy Moreno, directora de Odem, “a pesar de fluctuaciones históricas, la tendencia general apunta hacia un crecimiento continuo en la matrícula de educación superior en Colombia”. Los datos recientes muestran un incremento constante en la inscripción de estudiantes universitarios, con un aumento del 7.29% desde el inicio de la pandemia de COVID-19 hasta el segundo semestre de 2022.

Haidy Moreno, directora del observatorio
Haidy Moreno, directora del observatorio señaló que "la tendencia general apunta hacia un crecimiento continuo en la matrícula de educación superior en Colombia" - Cortesía: Universidad Ean

Distribución Entre Sector Público y Privado

Actualmente, el sector público acoge el 54% de las matrículas totales, lo que equivale a 2.432.833 estudiantes, mientras que el sector privado abarca el 46%, con 1.108.183 estudiantes. Esto revela una distribución equilibrada entre ambos tipos de educación superior. Es importante resaltar que esta distribución permite a un amplio espectro de estudiantes acceder a la educación universitaria, ya sea mediante instituciones públicas o privadas.

Desigualdad de Género en la Matrícula

El análisis realizado por Odem también destacó que, durante el período de consulta, se inscribieron 1.300.102 mujeres frente a 1.132.731 hombres, lo cual indica que las mujeres representan el 53.4% de los estudiantes matriculados en educación superior, mientras que los hombres constituyen el 46.6%. Este dato subraya una ligera predominancia femenina en el acceso a la educación superior en Colombia.

El análisis realizado por Odem
El análisis realizado por Odem destacó que el 53.4% de los estudiantes matriculados en educación superior en Colombia son mujeres - Crédito VisualesIA

Desafíos y Oportunidades

A medida que Colombia avanza hacia 2027, uno de los mayores desafíos será reducir las tasas de deserción estudiantil, especialmente en los estratos socioeconómicos más bajos. Históricamente, estos estratos han registrado las tasas de deserción más elevadas, y cualquier esfuerzo dirigido a incrementar las matrículas debe considerar estrategias efectivas para retener a estos estudiantes.

Además, se puede esperar que medidas gubernamentales que fomenten la educación, así como mejoras en la economía, desempeñen un papel crucial en acelerar el crecimiento proyectado. Por el contrario, cualquier desafío económico o cambio desfavorable en las políticas educativas podría ralentizar este incremento.

Contexto para el Crecimiento Proyectado

El contexto favorable o desfavorable en el tiempo puede moldear considerablemente este crecimiento. Por ejemplo, la situación económica mundial y local puede influir en las inversiones en educación superior y, por ende, en la capacidad de las familias para enviar a más hijos a la universidad. Comparativamente, otros países de la región podrían seguir tendencias similares o presentar variaciones significativas dependiendo de sus contextos particulares.

la situación económica mundial y
la situación económica mundial y local puede influir en las inversiones en educación superior y, por ende, en la capacidad de las familias para enviar a más hijos a la universidad - Crédito: Getty

Otro aspecto fundamental es la evolución tecnológica en la educación, que ha permitido la implementación de modalidades de aprendizaje a distancia que pueden atraer a un público más amplio, incluyendo personas que anteriormente no podían acceder a la educación universitaria debido a las restricciones geográficas o de tiempo.

La proyección de Odem refleja un panorama optimista para la educación superior en Colombia. No obstante, este crecimiento debe ser gestionado adecuadamente para asegurar que los beneficios lleguen a todos los sectores de la sociedad. Tanto el sector público como el privado deberán colaborar estrechamente para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten en el camino hacia 2027. En definitiva, el fortalecimiento del sistema educativo superior en Colombia será un paso decisivo hacia el desarrollo sostenible y equitativo del país.

Últimas Noticias

Educación en tiempos de vértigo: ¿Cómo enseñar la relación México–Estados Unidos cuando todo se mueve?

La autora de esta columna de opinión sostiene que enseñar la relación entre México y Estados Unidos exige formar graduadas y graduados capaces de leer tensiones geopolíticas, estimar las oportunidades del “nearshoring” y negociar con ética para sostener instituciones democráticas en un contexto cambiante

Educación en tiempos de vértigo:

El nuevo boom educativo de la generación silver

La idea del aprendizaje continuo a lo largo de la vida cala fuerte entre los mayores de 55 años que ven una nueva oportunidad para combinar su experiencia con la educación del presente pensada especialmente para esta generación

El nuevo boom educativo de

Francesco Tonucci: “Una escuela con los estudiantes sentados y callados va contra la convención de derechos del niño”

En esta entrevista, el pedagogo italiano pide revisar el aula tradicional, cumplir la Convención sobre los Derechos del Niño y alerta sobre la necesidad de escuchar la voz de los estudiantes

Francesco Tonucci: “Una escuela con

Misiones: cómo es la propuesta del SPEPM que combina educación emocional, tecnología y alianzas para transformar la escuela

Luis Bogado, director del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones, repasa los 33 años del organismo que hoy reúne a más de 125 mil alumnos, señala cuáles son los ejes de su gestión y adelanta la agenda que proyecta junto a Ticmas para 2026

Misiones: cómo es la propuesta

Luciano Ayala: “La generación silver también se convierte en protagonista activa del desarrollo privado”

El intendente de La Punta, en la provincia de San Luis, conversó con Ticmas sobre el trabajo que realizan desde su gestión en educar y capacitar a la comunidad para el trabajo y el desarrollo personal

Luciano Ayala: “La generación silver