
Gobernador Virasoro, provincia de Corrientes, es una ciudad en crecimiento. Con 50.000 habitantes —tres cuartas partes de ellos menores de 30 años—, ha desarrollado un modelo de diversificación productiva industrial que elevó la tasa del empleo privado formal al 80%. En esta localidad está la yerbatera más grande del país, la planta de biomasa que aporta energía limpia al Sistema Argentino de Interconexión y hace poco se inauguró una planta maderera con capitales austríaco-belgas.
“Hay ocho países invirtiendo, hay pleno empleo y más de 500 millones de dólares de inversión”, se entusiasma el intendente Emiliano Fernández Recalde. Pero junto con este crecimiento, la ciudad empezó a tener un nuevo desafío: “Pasamos de una industria de calificación de mano de obra media-baja a una de media-alta”, explica el intendente.
Una de las claves para sostener esta transformación, entonces, fue la creación del Centro Universitario Municipal donde están presentes la Universidad Nacional del Nordeste, la Universidad Nacional de Misiones, la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad Tecnológica Nacional y también la Universidad del Salvador. Con la intención de responder a las demandas de la industria, las carreras que se dictan tienen que ver con electrónica, mecatrónica, mantenimiento industrial, energías renovables, etc. “Todo tiene que ver con lo industrial”, dice el intendente, “porque Virasoro es el polo foresto-industrial más importante de la provincia”.

El reto es lograr una articulación entre educación y trabajo y, para eso, la propuesta de Virasoro es fomentar la educación técnica ya desde el nivel secundario. Ya que, si bien los datos de Argentinos por la Educación muestran un crecimiento ligero pero sostenido de la matrícula en escuelas técnicas, el número es todavía muy bajo. “En Italia, de cada 100 chicos, 35 van a escuelas técnicas”, explica Fernández, “pero en la Argentina van sólo 17″. Y agrega que no alcanza con reconocer las falencias del sistema educativo, sino que hay que encontrar la manera de subsanarlas. “La educación necesita una transformación importante y creo que se puede lograr desde la educación en valores. Hay que impulsar cambios que, aunque no veamos los resultados ahora, vamos a verlos más adelante”.
El año próximo hay elecciones en Corrientes y Emiliano Fernández Recalde termina su mandato. Mientras diseña su futuro, el intendente de Virasoro sueña con que el legado de la ciudad construya el porvenir de la provincia.
Últimas Noticias
Referentes de educación de todo el país participaron de la primera edición de la Red Federal de Política Educativa
La iniciativa, llevada adelante desde Argentinos por la Educación y con la dirección académica de Cecilia Veleda, reunió integrantes de equipos técnicos de áreas de gobierno, referentes de organizaciones de la sociedad civil, dirigentes políticos y sociales, investigadores, periodistas y académicos, para una formación en política educativa basada en evidencia
Islandia, al frente de la educación en Inteligencia Artificial del mundo
El país del Atlántico Norte plantea la importancia de revisar y trazar el impacto de la inteligencia artificial en la educación. Recientemente, el Gobierno firmó un acuerdo con Anthropic; creadores de la IA generativa Claude

Sofía Lewicki: “La mayoría de las problemáticas escolares son vinculares”
En diálogo con Ticmas, la autora de “Nino usa su voz” (Ed. Destino) propone restituir la voz de los niños. “La voz no se pierde de un día para otro”, dice, “se va apagando cuando no hay quien escuche, cuando el entorno no valida, cuando el miedo pesa más que la verdad”

Siete de cada diez estadounidenses cree que la educación superior en general “va por el mal camino”
Una reciente encuesta pone el acento en cómo las universidades estadounidenses preparan a sus graduados para el futuro y plantean la necesidad de una revisión no solo de currícula sino de educación más accesible

Cómo deben ser las ciudades del futuro, según el Tec de Monterrey
En diálogo con Ticmas, José Antonio Torre, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey, advierte sobre el vaciamiento de las zonas centrales, la expansión periférica y la caída del transporte público. Plantea la necesidad de recuperar los centros con vivienda asequible y el diseño de ciudades más compactas a la vez que considera la responsabilidad de la universidad de desarrollar un rol proactivo en su comunidad


