
Con el objetivo de impulsar y reconocer el trabajo de las científicas en Colombia, Ecuador, Panamá y Perú, el Groupe L’Oréal anunció la apertura de la convocatoria para el programa “Para las Mujeres en la Ciencia” edición 2024. La convocatoria, estará abierta hasta el 15 de agosto a la 1:00 p.m. El programa tiene como meta promover y fomentar la participación femenina en la ciencia, dada la persistente brecha de género en este ámbito.
El programa busca identificar y recompensar a investigadoras talentosas en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por su sigla en inglés). En esta edición se reconocerá a cuatro mujeres investigadoras: una colombiana, una ecuatoriana, una panameña y una peruana, que sean destacadas por su trayectoria y producción científica a nivel nacional e internacional.
Las mujeres seleccionadas recibirán un reconocimiento por 10 mil dólares, los cuales serán destinados a financiar proyectos de investigación científica o continuar con su formación académica.
El programa cuenta con la colaboración de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República de Panamá, la Universidad del Rosario de Colombia, la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú y la Universidad Técnica Particular de Loja, en Ecuador; las cuales se comprometen a promover la participación de las mujeres en el campo científico.

De acuerdo con un estudio realizado por IPSOS Napoleón Franco en 2023 sobre las brechas de género en STEM en Colombia, Perú y Panamá, se resaltaron diversos desafíos para las mujeres en este campo; a pesar de que a nivel mundial hay más mujeres graduadas en estas áreas, se destaca que solo un tercio logra avanzar hacia el doctorado y en el mercado laboral, “las mujeres con hijos tienden a tener empleos menos estables en comparación con los hombres”. Además, las mujeres perciben menos paridad e igualdad laboral y tienen menos oportunidades de crecimiento y representación en altos mandos.
Por tal motivo, Alberto Mario Rincón, director general de L’Oréal Groupe para Centroamérica y Región Andina, expresó: “Estamos comprometidos con el apoyo a las mujeres en la ciencia y creemos firmemente en el potencial de las científicas en la región. Este programa no solo reconoce su trabajo, sino que también promueve la igualdad de género en el ámbito científico”.
El reconocimiento no solo busca dar visibilidad, sino incentivar las carreras científicas femeninas, proporcionando el soporte económico necesario para que sus proyectos de investigación puedan avanzar.
Datos de la región muestran que solo tres de cada diez científicos son mujeres, señaló un informe científico publicado por la UNESCO. Esta disparidad impacta directamente en el desarrollo y estabilidad de sus carreras científicas, especialmente para aquellas que, además, tienen hijos.

¿Cómo participar?
Las científicas interesadas en participar pueden postularse a través de la plataforma en línea https://www.forwomeninscience.com/ hasta el 15 de agosto de 2024 a las 13:00 horas (Bogotá, Quito, Lima y Ciudad de Panamá). Las candidatas deben cumplir con requisitos esenciales como tener la nacionalidad de Colombia, Ecuador, Panamá o Perú, ser reconocidas con sexo mujer en su DNI o cédula de ciudadanía y estar cursando o haber cursado un programa de doctorado, entre otros criterios específicos.
La historia del programa “Para las Mujeres en la Ciencia” se remonta a 1998, con el fin de reconocer internacionalmente la labor de la mujer en áreas científicas. Desde su creación, ha premiado a más de 3,900 mujeres (laureadas y becarias de doctorado y posdoctorado) en 52 programas nacionales y regionales en 116 países. Este programa cuenta actualmente con más de 50 instituciones científicas de alto nivel involucradas globalmente y más de 500 científicos que participan en el proceso de selección, consolidándose como una de las grandes acciones al servicio de la vocación y del trabajo de la investigación científica femenina en todos los continentes.
El resultado de la convocatoria será clave no solo para las carreras de las científicas seleccionadas, sino también para inspirar a futuras generaciones de mujeres a adentrarse en el campo de STEM y contribuir a la disminución de la brecha de género en la ciencia.
Últimas Noticias
Sofía Lewicki: “La mayoría de las problemáticas escolares son vinculares”
En diálogo con Ticmas, la autora de “Nino usa su voz” (Ed. Destino) propone restituir la voz de los niños. “La voz no se pierde de un día para otro”, dice, “se va apagando cuando no hay quien escuche, cuando el entorno no valida, cuando el miedo pesa más que la verdad”

Siete de cada diez estadounidenses cree que la educación superior en general “va por el mal camino”
Una reciente encuesta pone el acento en cómo las universidades estadounidenses preparan a sus graduados para el futuro y plantean la necesidad de una revisión no solo de currícula sino de educación más accesible

Cómo deben ser las ciudades del futuro, según el Tec de Monterrey
En diálogo con Ticmas, José Antonio Torre, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey, advierte sobre el vaciamiento de las zonas centrales, la expansión periférica y la caída del transporte público. Plantea la necesidad de recuperar los centros con vivienda asequible y el diseño de ciudades más compactas a la vez que considera la responsabilidad de la universidad de desarrollar un rol proactivo en su comunidad

Financiamiento educativo: ¿tiene sentido la meta del 6% del PBI, si los gobiernos no la cumplen?
El proyecto de Presupuesto 2026 prevé eliminar los objetivos de inversión educativa. Para algunos expertos, es un sinceramiento: en los últimos 15 años, la cifra solo se alcanzó una vez. Otros advierten que eliminar la meta implica abandonar un acuerdo en torno a la prioridad de la educación

En 2026 el Estado nacional invertirá el 0,75% del PBI en educación: es la mitad que hace 10 años
El proyecto oficial de presupuesto prevé un aumento de entre 4,4% y 8% de los recursos para el sistema educativo con respecto a 2025, pero la cifra no alcanza para remontar la caída del 49,1% desde 2023. Los fondos del Plan Nacional de Alfabetización se orientarán a extender la jornada escolar


