
Con el propósito de ayudar a cerrar brechas desde las aulas de clase y desarrollar habilidades de liderazgo, Enseña por Colombia abrió oficialmente la convocatoria LIDERA, la cual está dirigida a profesionales destacados en todo el país que quieran contribuir a la educación en el país. Los seleccionados estarán enseñando durante dos años, en los cuales, adicionalmente, estarán en programas de formación docente continua para ser líderes.
La educación en Colombia
En 2022, los indicadores educativos del país mostraron desafíos significativos en varias áreas. Por ejemplo en inglés, el 46,4% de los estudiantes evaluados en Saber 11 alcanzaron el nivel más bajo de desempeño; en ciencias, solo el 1% de los estudiantes colombianos obtuvo los mejores resultados en las pruebas PISA, frente al 7% en promedio de la OCDE. En matemáticas, estas pruebas señalaron una brecha de 79 puntos entre estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos. Adicionalmente, el 51% de los estudiantes de 15 años se encuentran por debajo del nivel mínimo de lectura.
Frente a estos retos, el liderazgo colectivo en las aulas se convierte en un punto fundamental para la transformación educativa. Por tal motivo, el programa LIDERA selecciona individuos que destaquen por su capacidad de liderazgo en distintos contextos, su deseo de desarrollar habilidades pedagógicas y de liderazgo, su confianza en las potencialidades de estudiantes y comunidades, y su compromiso en construir un país con mayores oportunidades. En la convocatoria de 2024, se priorizarán postulantes bilingües y con formación en áreas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por si sigla en inglés), aunque se aceptarán profesionales de todas las disciplinas que deseen elevar su carrera y liderazgo.

Fechas clave
Las postulaciones están abiertas hasta el 21 de julio. Los seleccionados participarán en una formación intensiva con un componente virtual del 30 de septiembre al 13 de diciembre, seguido de un componente presencial del 14 de octubre al 11 de noviembre. Posteriormente, Enseña por Colombia presentará los perfiles a sus aliados educativos en el país, quienes seleccionarán a los profesionales para enseñar en sus aulas durante dos años (2025 y 2026). Durante este periodo, los seleccionados recibirán formación y acompañamiento continuo para convertirse en docentes transformadores y líderes comunitarios.
Al concluir el programa de dos años, los participantes se unirán a la comunidad Alumni, que cuenta con más de 450 miembros a nivel nacional y 100.000 a nivel global. La comunidad Alumni ofrece oportunidades de conexión con otros líderes educativos, acceso a espacios de formación y liderazgo en colaboración con profesionales de 62 países.

Razones para postularse
Los participantes del programa LIDERA se convertirán en agentes de cambio, impactando positivamente a las comunidades educativas mientras desarrollan habilidades de liderazgo y pedagogía. Además, la experiencia es remunerada y brinda la oportunidad de trabajar en varias regiones de Colombia. Unirse a la red Alumni de Enseña por Colombia y Teach for All también permite colaborar en la mejora del futuro educativo a nivel global.
Requisitos de postulación
Los candidatos deben tener un título profesional obtenido a partir del año 2014 y contar con un promedio acumulado de al menos 3.5 sobre 5.0 en su pregrado. Los extranjeros deben convalidar su título en Colombia y tener permiso de trabajo. También deben tener disponibilidad para cambiar de residencia desde enero de 2025.
Para postularse, los interesados deben ingresar a ensenaporcolombia.org/convocatoria/, leer la información completa y llenar el formulario antes del 21 de julio.
Últimas Noticias
Dequeísmo: qué es y por qué se debe evitar su uso al escribir según la RAE
Este término es un ejemplo de las construcciones que usualmente nos muestran problemas gramaticales

“Educar es siempre un acto de esperanza”: 10 ideas clave del papa Francisco sobre educación
Durante su papado, Francisco impulsó iniciativas concretas para transformar las escuelas y universidades, como el Pacto Educativo Global y la red Scholas Occurrentes. Abordó este tema en sus escritos e intervenciones públicas, en los que reclamó escuchar más a los jóvenes

Martín Fierro va a juicio: el ensayo que analiza el poema de José Hernández desde el Derecho Penal
En “El Martín Fierro en la literatura y en el Derecho Penal”, Rodolfo Argañaraz Alcorta propone una relectura del poema clásico desde el ámbito judicial. Explora las muertes cometidas por el protagonista, analiza su dimensión ética y pone al lector en el rol de juez

Cinco pensamientos del Papa Francisco sobre la educación
Francisco, cuyo nombre secular era Jorge Mario Bergoglio, fue el primer Papa latinoamericano y jesuita en llegar a lo más alto de la Iglesia católica. Sus ideas dejaron una marca en el presente y el futuro de los fieles

Las escuelas católicas de CABA permanecerán cerradas este lunes por la muerte del papa Francisco
Así lo dispuso el Arzobispado de la ciudad de Buenos Aires. Hoy, a las 12, también se realizará un minuto de silencio en todas las instituciones porteñas para rendirle homenaje al Santo Padre
