Mientras termina un primer cuatrimestre convulsionado, el Frente Sindical de Universidades Nacionales anunció 72 horas de “visibilización del conflicto universitario” en todo el país, del martes 25 al jueves 27 de junio. Transcurridos dos meses de la Marcha Federal Universitaria el pasado 23 de abril, desde el Frente Sindican denuncian que el conflicto por el presupuesto sigue abierto por la falta de respuestas del Gobierno nacional a la pérdida salarial de docentes y no docentes.
“No hay universidad de calidad sin salarios dignos”, plantea la convocatoria. Este martes 25 a las 12 hs hubo una concentración frente al Palacio Sarmiento, sede de la Secretaría de Educación de la Nación. Allí los referentes del Frente Sindical entregaron un petitorio a las autoridades. El punto central del documento es el pedido de “paritarias libres”, frente a una caída salarial superior al 40%, según fuentes gremiales. Las medidas previstas para estos tres días incluyen clases públicas, asambleas y volanteadas en todas las universidades nacionales, informaron los gremios.
Desde el Frente Sindical evalúan la posibilidad de convocar un nuevo paro cuando se retomen las clases en agosto. “Se resolvieron estos tres días de visibilización porque está terminando el cuatrimestre y muchas universidades ya entraron en fechas de exámenes. Hasta ahora no hemos tenido respuesta de parte del Gobierno. Según cómo continúe la situación, evaluaremos qué medidas tomar en el inicio del próximo cuatrimestre”, anticipó Daniel Ricci, secretario general de Fedun, a Infobae.
El pasado 28 de mayo el Gobierno nacional llegó a un acuerdo con las universidades nacionales en torno a la actualización por inflación de los gastos de funcionamiento, que representan el 10% del presupuesto universitario. Sin embargo, no hubo acuerdo en la paritaria, donde el Ministerio de Capital Humano negocia con los gremios el porcentaje de actualización de los salarios de docentes y no docentes, que representan el 90% restante del presupuesto.
El Gobierno nacional ofreció al Frente Sindical un 4% de actualización para junio, que se suma al 16% otorgado en febrero, el 12% en marzo, el 8% en abril y el 9% en mayo. La paritaria se viene reuniendo todos los meses, pero sin acuerdo. La recomposición de los salarios docentes fue uno de los reclamos centrales de la Marcha Federal Universitaria del pasado 23 de abril.
Durante la actual gestión de gobierno los docentes y no docentes acumulan una actualización salarial del 67,8%, según datos de Conadu. Mientras tanto, la inflación acumulada desde diciembre supera el 127%.
“Es imprescindible que el gobierno habilite un diálogo con los trabajadores y las trabajadoras de las universidades nacionales. Desde que asumieron nos convocan únicamente para comunicarnos supuestos aumentos que definen de manera unilateral y sin ninguna relación con la enorme pérdida salarial que viene tolerando el sector”, señaló este martes el secretario general de Conadu, Carlos De Feo.
“La decisión del Gobierno Nacional de dilatar una respuesta para la gran crisis salarial de docentes y no docentes empuja a la profundización del plan de lucha”, denunciaron en un comunicado las organizaciones que integran el Frente Sindical: Conadu, Conadu Histórica, Fedun, CTERA, UDA, Fagdut y Fatun.
“La situación universitaria no se resuelve solo incrementando los gastos de funcionamiento (el 10% del presupuesto total) porque falta la recuperación del salario de docentes y no docentes y las becas que permitan al estudiantado mantenerse en la universidad y graduarse”, plantearon los gremios.
Además de la cuestión salarial, los reclamos abarcan la falta de actualización de las partidas para ciencia y tecnología, la necesidad de becas para estudiantes y la suspensión de las obras de infraestructura, informaron desde Fagdut.
El conflicto por el presupuesto afecta a las 61 universidades nacionales distribuidas en las 24 jurisdicciones del país. La caída del salario impacta de manera directa en las 220.660 personas que trabajan en las casas de estudio. De esta cifra, 147.821 (el 66,9%) son profesores, mientras que 56.424 (25,6%) son no docentes. El resto se completa con autoridades y personal preuniversitario, según las últimas cifras oficiales de la Síntesis de Información Universitaria.
En junio hubo dos paros universitarios, que se sumaron a medidas previas en marzo y abril. La última huelga, el 11 y 12 de junio, tuvo la adhesión de todas las organizaciones que integran el Frente Sindical. “Sin salarios dignos y con el 60% de los trabajadores/as docentes por debajo de la línea de la pobreza no hay universidad pública posible”, expresaron desde Conadu.
Los rectores expresaron su apoyo al reclamo de profesores y no docentes. En un comunicado tras el último paro, desde el Consejo Interuniversitario Nacional manifestaron su “profunda preocupación ante la imposibilidad de encontrar acuerdos en el ámbito paritario nacional” que permitan resolver “la necesaria y urgente recomposición del salario de trabajadoras y trabajadores docentes y no docentes”.
“Reclamamos voluntad y decisión por parte del Gobierno nacional para invertir los fondos que permitan revertir la pérdida del poder adquisitivo del salario en el marco del proceso inflacionario y expresamos nuestro total apoyo al justo reclamo de las y los trabajadoras y trabajadores de las universidades de todo el país que se nuclean en todas las federaciones y asociaciones”, señalaron los rectores.
Últimas Noticias
La fundación colombiana que apuesta a mejorar la calidad educativa con compromisos a largo plazo (y lo consigue)
El director ejecutivo de la Fundación Alquería habló con Ticmas sobre los programas que llevan adelante en Cundinamarca para mejorar la calidad educativa pública y acompañar a jóvenes talentos en su camino hacia la universidad. A lo largo de 15 años, la fundación alcanzó a más de 146.000 estudiantes y se consolidó como un ejemplo de articulación público-privada.
Una apuesta por educación, salud y bienestar: así trabaja Gabrica en sus programas sociales
La gerenta de Responsabilidad Social Corporativa de Gabrica habló con Ticmas sobre una estrategia sostenida en Bogotá, Cali y Tumaco que combina apoyo educativo, salud mental, voluntariado y bienestar animal, con evaluaciones que muestran resultados medibles
La inteligencia artificial revoluciona la educación y desafía la integridad académica
El auge de herramientas digitales ha cambiado la forma en que se evalúa a los estudiantes, generando nuevas dudas sobre los límites entre el aprendizaje legítimo y el uso indebido de tecnología en tareas escolares

Estudiar sirve: los argentinos con título universitario tienen salarios más altos y menor desempleo
La brecha salarial entre quienes terminaron la escuela y quienes alcanzaron un título terciario es del 63% en el país, según datos de la OCDE. El diploma reduce casi a la mitad las chances de no conseguir trabajo. Completar la secundaria también marca una diferencia, pero menos que en otros países

Catalina Duarte Salcedo: “Seis de cada diez niños no están aprendiendo a leer”
La especialista en Educación de UNICEF Colombia habló con Ticmas de las estrategias educativas para enfrentar los problemas de violencia, desfinanciamiento, urgencias en alfabetización
