Aprender a aprender: clave en el futuro de los profesionales

El autoaprendizaje es la habilidad crucial que todos los profesionales necesitan dominar: una mentalidad proactiva y la autonomía en el aprendizaje pueden transformar, especialmente, la carrera y la vida de las nuevas generaciones de trabajadores

Guardar
La capacidad de aprender por
La capacidad de aprender por cuenta propia se convierte en un entrenamiento adicional y una ventaja competitiva (Imagen Ilustrativa Infobae)

El autoaprendizaje continuo es clave para generar valor y adaptarse a nuevas circunstancias. Según estudios de diversas organizaciones educativas, aquellos que desarrollan una mentalidad de autoaprendizaje están mejor equipados para enfrentar los retos del mercado laboral actual y futuro. No se trata solo de adquirir nuevos conocimientos, sino de mantener una actitud proactiva hacia el aprendizaje.

En la educación secundaria, es fundamental que los estudiantes comprendan que su desarrollo académico y profesional depende, en gran medida, de su propia iniciativa. Esta responsabilidad personal no solo los prepara para la vida adulta, sino que también les inculca una disciplina y una motivación intrínseca para aprender: esperar que un docente o un empleador les diga qué estudiar es una postura pasiva que limita su potencial y su capacidad de adaptación.

La transición de un aprendizaje guiado a un autoaprendizaje no puede ocurrir de la noche a la mañana. Requiere de un diseño instruccional que facilite este proceso: los contenidos deben ser estructurados de manera que sean accesibles y comprensibles para los estudiantes, permitiéndoles seguir un camino claro hacia el autoaprendizaje. La forma en que se transmite la información, los ejercicios propuestos y la formación docente son elementos cruciales en este proceso.

Para que el autoaprendizaje sea efectivo, las capacitaciones deben estar preparadas no solo para transmitir contenidos, sino también para guiar a los estudiantes en el desarrollo de habilidades de autoaprendizaje. Las herramientas de aprendizaje, incluyendo plataformas digitales y recursos interactivos, deben estar diseñadas para apoyar este enfoque, asegurando que los estudiantes puedan aprender de manera autónoma pero efectiva.

Es importante destacar que la mentalidad de autoaprendizaje no debe limitarse a los jóvenes. Los adultos también se benefician enormemente de gestionar su propio proceso de aprendizaje. En un mundo donde las habilidades y conocimientos requeridos pueden cambiar rápidamente, la capacidad de aprender por cuenta propia se convierte en un entrenamiento adicional y una ventaja competitiva. Fomentar esta cultura en todas las etapas de la vida es esencial para el desarrollo profesional continuo y la adaptabilidad.

La persona que aprende de
La persona que aprende de manera autónoma construye su propio camino, siendo plenamente responsable de su destino (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ventajas adicionales del aprender a aprender

Más allá de la capacidad de adaptación y empleabilidad, el “aprender a aprender” tiene otras ventajas significativas. Cuando una persona asume la responsabilidad de su propio aprendizaje, se convierte en el sujeto activo de su transformación. Este proceso permite a los individuos elegir qué aprender, tomando en cuenta sus pasiones, deseos e intereses. Esta libertad no solo incrementa la motivación y el compromiso, sino que también asegura que el aprendizaje sea relevante y significativo para cada persona.

Al decidir qué aprender, el individuo puede verse “obligado” a hacer un diagnóstico personal de sus habilidades y conocimientos actuales. Este análisis de valor implica identificar brechas (gaps) en su competencia y comprometerse a mejorar en áreas específicas. Esta autoevaluación fomenta una mentalidad de mejora continua y desarrollo personal, esencial en un mundo laboral que valora la adaptabilidad y el crecimiento constante.

En este contexto, nadie le dice al aprendiz lo que debe hacer, lo que elimina la posibilidad de evadir la responsabilidad si el aprendizaje no resulta útil. Por el contrario, la persona que aprende de manera autónoma construye su propio camino, siendo plenamente responsable de su destino. Esta autonomía no solo prepara a los individuos para enfrentar los desafíos del futuro, sino que también les permite vivir una vida más plena y satisfactoria, alineada con sus propios intereses y aspiraciones.

Fomentar una cultura del autoaprendizaje desde el colegio secundario no solo prepara a las nuevas generaciones para el futuro, sino que también les da el poder de tomar control de sus vidas y transformarse a sí mismos. Al hacerlo, estarán mejor equipados para enfrentar cualquier desafío y crear un mundo mejor, y más innovador.

Últimas Noticias

El cerebro usa un “alfabeto de acciones” para enseñarle movimientos al cuerpo

Un reciente estudio realizado por la Universidad de Georgetown, Estados Unidos, descubrió que existen conjuntos de patrones básicos o sinergias cinemáticas que al combinarse permiten formar y enseñar acciones concretas

El cerebro usa un “alfabeto

Rebeca Anijovich: “La transformación de la secundaria debe apuntar a una escuela fuerte y desafiante”

La reforma de la escuela media exige revisar la organización del trabajo docente, los contenidos, la evaluación, los vínculos y el impacto de la IA, plantea la especialista. Mientras las provincias avanzan con sus proyectos, el tema se discutirá esta semana en el Foro Latinoamericano de Educación

Rebeca Anijovich: “La transformación de

Lectura y viajes: los libros, esos entrañables compañeros de ruta

De Girondo a Cortázar, de Arlt a Borges, la literatura argentina ha retratado la figura entrañable del pasajero lector. Este 24 de agosto, Día del Lector, la Ciudad de Buenos Aires inaugura un vagón de lectura en la Línea D del subte: una invitación a transformar los trayectos cotidianos en viajes culturales y a reconocer la lectura como una experiencia social y colectiva

Lectura y viajes: los libros,

Hurlingham inauguró un polo educativo con foco en idiomas, apoyo escolar, orientación vocacional, tecnología y una fuerte apuesta a la empleabilidad

En un concurrido acto con los jóvenes como protagonistas, el Intendente Damián Selci y la Jefa de Gabinete, Florencia Lampreabe, abrieron las puertas de un espacio educativo pensado como un punto de encuentro para toda la comunidad

Hurlingham inauguró un polo educativo

Una encuesta global de la UNESCO busca que las universidades respondan cómo integran la inteligencia artificial en sus desafíos éticos y educativos

La irrupción del uso de la IA en lo cotidiano impactó de forma directa en el mundo de la enseñanza y las universidades no están exentas de esta revolución que atraviesa no solo los procesos de aprendizajes sino también dimensiones administrativas y éticas

Una encuesta global de la