
La Fundación Pies Descalzos continúa su lucha por la mejora de la educación en Colombia frente a desafíos como la deserción escolar y la pobreza de aprendizaje. Hasta la fecha, ha construido 19 colegios y apoyado a 300 escuelas, beneficiando a un total de 224,000 estudiantes y 38,000 familias.
Impacto Global y Local
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), a mediados de mayo de 2020 más de 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza alrededor del mundo habían dejado de tener clases presenciales en los colegios y escuelas. Por su parte, en América Latina y el Caribe, se estima que más de 160 millones de estudiantes resultaron afectados por el cierre de las instituciones educativas.
En Colombia, la situación no es diferente, aproximadamente 10 millones de niños, niñas y jóvenes se vieron afectados por la suspensión de las clases presenciales, esta situación incrementó las brechas digitales y tuvo efectos negativos en sectores como la salud, educación, empleo e incluso el aumento en los índices de pobreza.

Sin embargo, este panorama no es exclusivo de la pandemia provocada por el Covid-19, datos recientes del Ministerio de educación de Colombia, indican que aproximadamente 473.786 jóvenes abandonaron el sistema educativo entre noviembre de 2022 y mayo de 2023, esto da cuenta de un incremento significativo en comparación con los datos de años anteriores, donde la cifra se ubicó en alrededor de 330.000 estudiantes.
Este panorama coloca sobre la mesa diversas una de las problemáticas más importantes a tratar por parte de diferentes fundaciones, organizaciones y políticos. Frente a esto, la Fundación Pies Descalzos, ha manifestado su compromiso con mejorar las oportunidades educativas en el país.

Iniciativas Recientes y Futuras
La organización, creada por Shakira en 1997, inauguró recientemente su segundo colegio en la ciudad de Cartagena, Colombia, llegando a un total de 19 instituciones educativas construidas. Este año, la fundación continuará apoyando a los estudiantes con ocho proyectos educativos dirigidos a fomentar prácticas educativas efectivas y fortalecer el proceso de aprendizaje:
- Círculos de Cuidado
- Río, Juego y Aprendo
- Transitando la Escuela
- Todos al Cole
- Música para la Paz y la Convivencia
- Jóvenes Emprendedores
- Creando Juntos
- Aula de Innovación
Patricia Sierra, directora ejecutiva de la fundación, destacó el compromiso continuo de la organización en mejorar “la calidad educativa en la educación pública con programas que mejoren el acceso a la educación y aseguren que los niños y niñas reciban una formación integral de alta calidad. Esto incluye la co-creación continua y capacitación con docentes y directivos docentes, a la vez que integramos a la comunidad en general en los procesos de las escuelas”.
Cierre de la brecha educativa
La directora, en entrevista con infobae Colombia, señaló que la fundación trabaja en mejorar la infraestructura escolar y en implementar proyectos educativos basados en evidencia que permitan a los docentes mejorar las prácticas educativas. Además, apoya la búsqueda activa de estudiantes fuera del sistema educativo para garantizar su acceso y permanencia en condiciones dignas.
Agregando que la Fundación Pies Descalzos junto con otros actores construye las escuelas que son entregadas a los municipios para reducir el déficit de espacios escolares que hay en el país. “Son espacios diferenciales y que generan un sentido de pertenencia y apropiación en las comunidades”. dijo.

Sierra agregó que continúan promoviendo activamente el acceso y permanencia en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes que actualmente están fuera de él, garantizando condiciones dignas y una educación de calidad.
“La Fundación Pies Descalzos no solo presenta un modelo pedagógico, sino también un modelo de intervención enfocado en apoyar la educación pública en el país, considerando que el 80% de las niñas, niños y jóvenes ya están en el sistema educativo y buscamos incluir a todos”. señaló.
Finalmente, la directora ejecutiva señaló que para generar un verdadero cambio es pertinente que la escuela, la empresa privada, el gobierno nacional y la sociedad unan esfuerzos para que ningún niño se quede atrás, y que todos tengan las mismas oportunidades educativas para construir su presente y su futuro.
Últimas Noticias
¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública
A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región
Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional
El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales
Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial
Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026



