Procrastinación académica y deserción escolar: estrategias para combatir estos problemas en los estudiantes

Un estudio reveló las causas y la frecuencia de la procrastinación académica en estudiantes de secundaria y cómo evitarla

Guardar
La procrastinación académica, caracterizada por
La procrastinación académica, caracterizada por la demora irracional en completar tareas escolares, se vincula con el bajo rendimiento académico y un mayor riesgo de deserción en todos los niveles educativos - Crédito Getty Images

La deserción académica es un problema crónico en los contextos educativos de América Latina. Según la OCDE, Guatemala, El Salvador y Panamá son los países con mayor deserción escolar en la región, mientras que cifras del Banco Mundial dan cuenta de que en el año 2020 la deserción escolar en América Latina aumentó al 15% entre alumnos de 6 a 17 años, un incremento que seguramente se dio en gran medida por el impacto de la pandemia.

En esta misma línea, la Unicef estima que 2 de cada 10 mujeres que deberían estar en la secundaria, ni estudian, ni trabajan, ni se capacitan, esto en comparación con el 12% de los hombres que están en ese mismo rango de edad, lo cual subraya una brecha de género en el campo educativo del mundo.

Es pertinente resaltar que la deserción escolar trae consigo un impacto negativo para el desarrollo de las personas, no solo afecta su economía personal y la de su familia sino que también trae repercusiones en el desarrollo de la sociedad en general. Las personas que abandonan sus estudios tienden a ser menos productivas, tienen menos acceso a servicios de salud y una alimentación menos sana, factores que también influyen en su salud mental. Además, la procrastinación académica, definida como la demora irracional para completar tareas escolares, está asociada con el bajo rendimiento académico y el aumento de la probabilidad de deserción en todos los niveles educativos. Se estima que entre el 80% y el 95% de los estudiantes de secundaria procrastinan en alguna medida, lo que afecta negativamente sus resultados académicos.

La procrastinación académica es la
La procrastinación académica es la demora deliberada e irracional en completar tareas escolares, asociada con bajo rendimiento, conflictos familiares y problemas de salud - Crédito Shutterstock

Bajo este panorama, un reciente estudio titulado “Frecuencia y motivos para procrastinar: impacto del curso, género, autorregulación y autoeficacia” liderado por Erika Andrea Malpica-Chavarria y Angélica Garzón Umerenkova de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz de Colombia, evidencia los motivos y la frecuencia de la procrastinación académica en estudiantes de secundaria. A partir del análisis de los datos obtenidos de 451 alumnos, se detallaron diferencias significativas basadas en el curso, el género, los niveles de autorregulación y autoeficacia.

¿Qué es la procrastinación académica?

Esta situación se define como la demora deliberada e irracional para completar tareas escolares, y se asocia con problemas de bajo rendimiento, conflictos familiares y salud. “La procrastinación incrementa significativamente en los grupos de menor autoeficacia y autorregulación”, señalan las autoras del estudio. En este contexto, entienden por autoeficacia la creencia en la capacidad para realizar tareas específicas y, por autorregulación, la habilidad para planificar y gestionar adecuadamente la conducta de manera flexible.

En el desarrollo de la investigación, uno de los hallazgos más relevantes es que los motivos más frecuentes para procrastinar son el perfeccionismo, la ansiedad a la evaluación y la búsqueda de entusiasmo. Según el reporte, “el motivo de búsqueda de entusiasmo es más frecuente en hombres”, mientras que el motivo de falta de energía y autocontrol incrementa en los cursos superiores.

Dos de los motivos más
Dos de los motivos más frecuentes para procrastinar son la búsqueda de la perfección y la ansiedad a las evaluaciones - Crédito Getty

El estudio también encontró que la falta de energía y autocontrol aumenta en los cursos superiores, lo que podría estar relacionado con el mayor volumen y dificultad de tareas a medida que los estudiantes avanzan en su educación. Por otro lado, la falta de confianza y ansiedad ante la evaluación son motivos que se encontraron ser más frecuentes en hombres de sexto grado y mujeres de noveno y décimo.

En el análisis por género, aunque no se encontraron diferencias significativas en la mayoría de los factores, sí se evidenció que “el factor búsqueda de entusiasmo es significativamente superior en los hombres que en las mujeres”, según el estudio. Este factor incluye ítems relacionados con la rebeldía y la percepción de tener una tarea emocionante más cerca del límite de tiempo.

Por otro lado, el efecto de la interacción entre curso y género mostró que los motivos de poca confianza y ansiedad a la evaluación son más comunes en hombres de sexto curso y en mujeres de noveno y décimo. Esta dinámica sugiere que distintas estrategias para abordar la procrastinación pueden ser necesarias según el curso y el género del alumno.

Establecer rutinas y objetivos claros
Establecer rutinas y objetivos claros ayuda a mantener la motivación y frenar la procrastinación - Crédito iStock

En conclusión, la procrastinación académica es un problema frecuente que puede tener impactos negativos significativos en la salud, el rendimiento académico y el futuro de los estudiantes. Esta conducta no solo incide en su vida académica, sino que también puede traer consecuencias a largo plazo en su economía, salud y bienestar general. Por ello, es crucial implementar estrategias para combatir esta tendencia y promover hábitos más saludables y productivos en los estudiantes.

Para prevenir la procrastinación académica, Angélica Garzón Umerenkova, de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz señala como fundamental que tanto estudiantes, padres y profesores adopten ciertas medidas. Establecer rutinas y objetivos claros ayuda a mantener la motivación. Controlar las creencias irracionales y fomentar una autoconfianza saludable también son claves para reducir la procrastinación. La participación activa de los padres, el apoyo emocional por parte de tutores y orientadores, y los recordatorios y simulacros por parte de los profesores son estrategias efectivas. Estas medidas en conjunto pueden crear un entorno propicio para que los estudiantes desarrollen hábitos de estudio más eficientes y saludables, mejorando su rendimiento académico y bienestar general.

Últimas Noticias

Las escuelas católicas de CABA permanecerán cerradas este lunes por la muerte del papa Francisco

Así lo dispuso el Arzobispado de la ciudad de Buenos Aires. Hoy, a las 12, también se realizará un minuto de silencio en todas las instituciones porteñas para rendirle homenaje al Santo Padre

Las escuelas católicas de CABA

Muerte del papa Francisco, claves de redacción de la RAE para escribir bien los términos

El papa Francisco murió este lunes a los 88 años tras padecer una neumonía grave que lo mantuvo ingresado en el hospital durante 38 días

Muerte del papa Francisco, claves

Eduardo Levy Yeyati: “La inteligencia artificial pone en crisis la centralidad del trabajo en nuestra sociedad”

En un encuentro organizado por Ticmas y el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), el economista conversó sobre el impacto de la inteligencia artificial en el trabajo, la educación y la estructura social. Advirtió sobre la urgencia de anticipar sus efectos, redefinir el rol del docente y pensar nuevos mecanismos de redistribución

Eduardo Levy Yeyati: “La inteligencia

Patricia Jebsen: “Los primeros años de la carrera nos pagan para aprender”

En el marco del ciclo de encuentros que organizan Ticmas y Argentinos por la Educación, la empresaria con más de tres décadas de experiencia en grandes compañías, habló de educación, empleabilidad y los desafíos que plantean las transformaciones del mundo laboral

Patricia Jebsen: “Los primeros años

Oscar Alpa: “Si sigue el ajuste en educación, vamos a tener menos estudiantes en las universidades”

A un año de la marcha federal del 23 de abril, las universidades públicas advierten que su situación presupuestaria sigue empeorando. Para el nuevo presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, es clave que el Congreso apruebe una ley de financiamiento que dé previsibilidad al sistema

Oscar Alpa: “Si sigue el