
La provincia de Buenos Aires anunció en las últimas horas un profundo cambio en el sistema de la educación secundaria que modifica los contenidos, retoma el sistema de evaluación con números y, además, habilita la posibilidad de no repetir de año y recursar las materias que los alumnos no aprueben, punto este que generó algunas críticas.
El director general de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, defendió hoy el nuevo proyecto que se implementará desde el año próximo, rechazó las críticas y aclaró que, a pesar de los cambios, habrá chicos que deberán volver a cursar todo un año completo.
“Estamos cambiando los contenidos, las materias. Estamos haciendo concursos para la estabilidad de las conducciones de las escuelas. Hace dos días que estoy hablando de la repitencia, pero no es el corazón del tema. El corazón es ver cómo hacemos una escuela secundaria que reciba a los chicos, que los ayude a construir el oficio de estudiante”, afirmó hoy Sileoni.
Durante una entrevista en Radio Continental, el funcionario contó además que el sexto año del colegio secundario tendrá “mayor flexibilidad horaria y un acercamiento con el mundo universitario y del trabajo” que, aclaró, no será solo con pasantías en grandes empresas, como ocurre en la Ciudad de Buenos Aires, sino que también incluirán a las pymes y a las organizaciones sociales.
Entre los puntos centrales de la reforma, que fue presentada ayer, se establece que la acreditación de conocimientos será “por materia”, con calificaciones numéricas cuatrimestrales: un formato más parecido al del nivel universitario. Este cambio implica que ya no habrá repitencia de un año en su conjunto (“ciclada”): los alumnos no tendrán que volver a cursar las materias aprobadas.
De todas formas, Sileoni explicó que hay alumnos que sí van a repetir de año: “Si un alumno se lleva 8 o 10 materias, lo sentamos y le decimos ‘vos tenés que recursar’. Un alumno puede llevarse 4 materias pendientes y las intensifica. Si lleva una quinta, la tiene que recursar. El 73% de las escuelas tienen posibilidades de recursar a contraturno, y estamos trabajando otras posibilidades. No es el siga siga, no es el ‘hacé lo que quieras’”.
“Que un estudiante tenga que dar de nuevo una materia que ya aprobó eso está bien. Y no está bien tratar de pensar un camino distinto que sea más justo para todos y todas. Pero bueno, ya sabíamos que esto iba a ser así”, apuntó quien fuera ministro de Educación de la Nación entre 2009 y 2015.
El funcionario también resaltó que la reforma fue aprobada “por unanimidad por el Consejo General, que es pluripartidario” y pidió “meterle un poco más de músculo al pensamiento”. “Hay que discutir un poquito más arriba. 83 páginas tiene el nuevo régimen académico que acabamos de aprobar por unanimidad. No lo apruebo yo. Los que critican no leyeron ni la primera hoja”, añadió.
El nuevo sistema de la escuela secundaria en la provincia
De acuerdo a la reforma anunciada ayer, antes de tener que recursar, los estudiantes pasarán por un “período de intensificación”. Serán cuatro períodos de 15 días al inicio y final de cada cuatrimestre, en diciembre y febrero. Por eso, desde el gobierno provincial plantearon que la reforma prevé “más tiempo de escuela”, especialmente para aquellos estudiantes que tengan más dificultades.
Los alumnos podrán “intensificar” hasta cuatro materias desaprobadas; si tienen cinco o más materias pendientes, deberán definir cuál/es van a intensificar (hasta 4) y cuáles van a recursar. Entre otras novedades, se prevé conformar un “Equipo de Definición de las Trayectorias Educativas” (EDTE), que orientará a los estudiantes y familias con estas decisiones. Ese equipo estará integrado por docentes, directivos y un preceptor de la escuela, además de un docente “coordinador de trayectorias”.
La iniciativa, denominada “Es más secundaria”, recoge “las propuestas planteadas por docentes, estudiantes, directoras y directores de escuelas” y recupera “buenas experiencias ya implementadas”, informó el gobierno provincial. Las nuevas formas de calificación, evaluación y acreditación de las materias se aplicarán en marzo de 2025.
Además, habrá un acompañamiento especial para los estudiantes de primer año en su “construcción del oficio de estudiantes” en el tránsito desde la primaria. “Estamos trabajando en secuencias didácticas de Lengua y Matemática para la articulación entre primaria y secundaria”, anticipó Sileoni a Infobae.
También se prevé diseñar propuestas formativas específicas para los estudiantes del último año (sexto), orientadas a la articulación con el nivel superior y la “construcción de vocaciones”, según el documento de presentación elaborado por la Dirección Provincial de Educación Secundaria. También se implementará la “libreta digital” para que los estudiantes y las familias “tengan acceso directo a las calificaciones”.
Últimas Noticias
La transición verde: habilidades y empleos sostenibles como clave para afrontar la crisis climática
La formación ambiental es una herramienta crucial para promover la sustentabilidad, enfrentar la crisis ecológica y preparar a las próximas generaciones

Estas son las carreras de la UBA mejor posicionadas en el mundo, según el ranking QS
La Universidad de Buenos Aires, inaugurada en 1821, es una institución argentina que goza de reconocimiento internacional por la excelencia de sus facultades y su compromiso con la educación superior gratuita y de calidad

Boomerang, esta es la alternativa en español según las recomendaciones de la RAE
Si en estos días de descanso vas a ir a la playa, seguramente este objeto va a ser algo común que encuentres a tu paso

6 de cada 10 chicos argentinos tienen menos de 20 libros en sus casas
A nivel nacional, el 13% de los estudiantes afirma que no tiene ningún texto en formato papel en su hogar, según un informe difundido con motivo del Día Internacional del Libro. Varios estudios muestran que el acceso a los libros se asocia con mejores habilidades lectoras

“Vouchers” educativos: el Gobierno relanza la ayuda para pagar las cuotas de escuelas privadas
El próximo lunes 21 de abril abre una nueva convocatoria para las familias que tengan hijos de hasta 18 años que asistan a escuelas privadas con un subsidio estatal mayor al 75%. Pueden ser alumnos de nivel inicial, primario y secundario
