
Correos electrónicos, chats, comentarios, likes, publicaciones en redes sociales, etc. Esta es la realidad que viven muchas personas actualmente: hiperconectividad, y puede resultar paradójico que con este ambiente, propiciado en mayor medida por las redes sociales, las personas nos sigamos sintiendo solas, a pesar de que estas herramientas nacieron bajo la idea de conectarnos con la familia y amigos.
Sin embargo, la soledad es un estado complejo que es influenciado por varios factores además de las redes sociales. El aislamiento social, que es producido por la falta de interacción con otras personas; los cambios abruptos en la vida como las mudanzas, cambios de trabajo, jubilación o duelos por la pérdida de un ser querido también juegan un papel clave.
De hecho, un estudio hecho por Gallup y Meta titulado: “El estado global de las conexiones sociales”, señaló que uno de cada cuatro jóvenes en el mundo se siente muy solo, para llegar a esta conclusión se entrevistaron a mayores de 15 años en 142 países desde junio de 2022 hasta febrero de 2023.
Según los resultados arrojados, tomando solo algunos países de América Latina, el país que registra la mayor proporción de personas que se sienten muy solas es Bolivia con el 31%; Chile está muy seguido con el 30%, Argentina con el 28%, Perú y Colombia con el 24%, mientras que México registró 18 %, respecto a los motivos por los que las personas pueden llegar a sentirse solas, el estudio señala que es necesario seguir investigando para proponer una explicación acertada.

La soledad en el aula
El Instituto Holandés de Salud Mental y Adicciones (Trimbos) publicó un informe en el cual se indica que cerca del 80% de los estudiantes manifestaron sentirse solos, en la publicación titulada “La educación superior debe trabajar en la salud mental de los estudiantes” además se señala que esta situación trae diferentes consecuencias para los estudiantes.
En la investigación se menciona que la soledad puede traer asociados sentimientos de depresión y ansiedad entre los estudiantes, adicionalmente, una disminución del rendimiento académico, menor participación en actividades escolares y en general una reducción notoria en las habilidades sociales.
Con relación a esta situación que evidencia el instituto Trimbos, se pone sobre la mesa la necesidad de abordar este fenómeno de forma integral a través de la implementación de medidas que fomenten la inclusión y el apoyo emocional, justamente el tema que se abordó recientemente en una de las charlas realizadas en el auditorio de Ticmas durante el desarrollo de la Feria del Libro de Buenos Aires, Argentina.
En la conferencia realizada por María de Luján Crocce, del Colegio San Luis, se habló sobre las dificultades emocionales detectadas en los estudiantes de secundaria. La directora general del colegio ubicado en La Plata señaló que han detectado soledad dentro de los alumnos, pero también agregó que la escucha activa es una herramienta que les ha permitido acercarse a ellos, pues necesitan ser mirados, escuchados para que puedan gestionar su autonomía, autoconocimiento y autoestima.
Al respecto, la investigadora María Montero y López Lena, y también profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló en su tesis doctoral que lo más importante al hablar de soledad es comprender que no necesariamente se conduce a un estado de depresión, que incluso puede ser benéfica para quien sabe cómo gestionar sus emociones.
La doctora también enfatizó en la idea de reevaluar la percepción de que la soledad es negativa, añadiendo que es importante enseñar a los jóvenes a aprovechar su tiempo de soledad para desarrollar habilidades y realizar actividades que disfruten.
Últimas Noticias
La RAE explica cómo se escribe este término relacionado con el corazón
Entre las personas familiarizadas con el temas de salud a menudo existe al confusión sobre si la forma correcta es la sístole y la diástole

Un nuevo estudio científico destierra la creencia popular de que a mayor nivel educativo, menor envejecimiento cerebral
Una investigación realizada en más de 170 mil personas en 33 países pone el foco en la importancia de reevaluar la conexión entre el aprendizaje y la salud del cerebro desde una mirada integral

Dos destacados científicos en Bioquímica y Biología Molecular fueron premiados por la Fundación Bunge y Born
El jurado decidió por unanimidad otorgar el Premio de la edición 2025 al Dr. Alberto Kornblihtt y el Premio Estímulo a la Dra. María Laura Mascotti por su labor clave en “el avance de la medicina, la genética, la biotecnología y otras ciencias de la vida”

Cómo se escribe: ¿Kilómetros por hora o kilómetros a la hora? La RAE explica la forma correcta
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua

La biblioteca oculta del Ecoparque: un tesoro de 15.000 ejemplares que fue custodiado por jirafas, hipopótamos y elefantes
Son los libros que pertenecieron a los primeros directores del antiguo Jardín Zoológico e incluye desde incunables del siglo XVII hasta publicaciones de oceanografía y ensayos sobre fauna y botánica en latín, francés y alemán. María José Micale, responsable de Patrimonio del parque, revela los secretos de una maravilla que merece ser visitada
