
Correos electrónicos, chats, comentarios, likes, publicaciones en redes sociales, etc. Esta es la realidad que viven muchas personas actualmente: hiperconectividad, y puede resultar paradójico que con este ambiente, propiciado en mayor medida por las redes sociales, las personas nos sigamos sintiendo solas, a pesar de que estas herramientas nacieron bajo la idea de conectarnos con la familia y amigos.
Sin embargo, la soledad es un estado complejo que es influenciado por varios factores además de las redes sociales. El aislamiento social, que es producido por la falta de interacción con otras personas; los cambios abruptos en la vida como las mudanzas, cambios de trabajo, jubilación o duelos por la pérdida de un ser querido también juegan un papel clave.
De hecho, un estudio hecho por Gallup y Meta titulado: “El estado global de las conexiones sociales”, señaló que uno de cada cuatro jóvenes en el mundo se siente muy solo, para llegar a esta conclusión se entrevistaron a mayores de 15 años en 142 países desde junio de 2022 hasta febrero de 2023.
Según los resultados arrojados, tomando solo algunos países de América Latina, el país que registra la mayor proporción de personas que se sienten muy solas es Bolivia con el 31%; Chile está muy seguido con el 30%, Argentina con el 28%, Perú y Colombia con el 24%, mientras que México registró 18 %, respecto a los motivos por los que las personas pueden llegar a sentirse solas, el estudio señala que es necesario seguir investigando para proponer una explicación acertada.

La soledad en el aula
El Instituto Holandés de Salud Mental y Adicciones (Trimbos) publicó un informe en el cual se indica que cerca del 80% de los estudiantes manifestaron sentirse solos, en la publicación titulada “La educación superior debe trabajar en la salud mental de los estudiantes” además se señala que esta situación trae diferentes consecuencias para los estudiantes.
En la investigación se menciona que la soledad puede traer asociados sentimientos de depresión y ansiedad entre los estudiantes, adicionalmente, una disminución del rendimiento académico, menor participación en actividades escolares y en general una reducción notoria en las habilidades sociales.
Con relación a esta situación que evidencia el instituto Trimbos, se pone sobre la mesa la necesidad de abordar este fenómeno de forma integral a través de la implementación de medidas que fomenten la inclusión y el apoyo emocional, justamente el tema que se abordó recientemente en una de las charlas realizadas en el auditorio de Ticmas durante el desarrollo de la Feria del Libro de Buenos Aires, Argentina.
En la conferencia realizada por María de Luján Crocce, del Colegio San Luis, se habló sobre las dificultades emocionales detectadas en los estudiantes de secundaria. La directora general del colegio ubicado en La Plata señaló que han detectado soledad dentro de los alumnos, pero también agregó que la escucha activa es una herramienta que les ha permitido acercarse a ellos, pues necesitan ser mirados, escuchados para que puedan gestionar su autonomía, autoconocimiento y autoestima.
Al respecto, la investigadora María Montero y López Lena, y también profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló en su tesis doctoral que lo más importante al hablar de soledad es comprender que no necesariamente se conduce a un estado de depresión, que incluso puede ser benéfica para quien sabe cómo gestionar sus emociones.
La doctora también enfatizó en la idea de reevaluar la percepción de que la soledad es negativa, añadiendo que es importante enseñar a los jóvenes a aprovechar su tiempo de soledad para desarrollar habilidades y realizar actividades que disfruten.
Últimas Noticias
Día del Estudiante: el orgullo de los jóvenes que son primera generación universitaria
A nivel nacional, al menos 4 de cada 10 ingresantes a las universidades públicas tienen padres que no alcanzaron un título terciario. En algunas casas de estudio, la cifra llega a 8 de cada 10 alumnos. Para ellos, estudiar en la universidad representa una promesa de ascenso social y un sueño cumplido

Prohíben por ley usar celulares en las escuelas primarias de provincia de Buenos Aires
La Legislatura bonaerense aprobó una norma que restringe el uso de dispositivos móviles en aulas de nivel primario, tanto en instituciones públicas como privadas. La medida busca reducir distracciones y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Estiman que comenzará a regir en 2026

Cómo será la nueva escuela BITEC de Barracas: un modelo educativo basado en STEAM, sustentabilidad y bienestar socioemocional
A semanas de finalizar la obra de un ambicioso proyecto; la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, invitó a un recorrido por las instalaciones de una escuela primaria y secundaria bilingüe y tecnológica que busca marcar un antes y un después en el aprendizaje en la ciudad

Con un encuentro entre Gustavo Zorzoli y Bernardo Blejmar, Ticmas lanza su Comunidad Docente
El lunes 22 de septiembre se realizará a un encuentro virtual en el marco de un nuevo espacio de formación y acompañamiento a educadores, con un diálogo sobre saberes fundamentales, gestión escolar y los desafíos de la enseñanza en la actualidad

Alexandra Peláez Botero: “Los estudiantes sin acceso a tecnología enfrentan mayores riesgos de exclusión”
La ex secretaria de Educación de Antioquia y hoy directora de educación de Proantioquia habla del informe que acaba de presentar donde se exponen la magnitud de los aprendizajes perdidos y la necesidad de respuestas conjuntas
