
Para José Manuel Restrepo, actual rector de la Universidad EIA, una de las principales barreras de acceso a la educación para los jóvenes no solo es el factor económico, sino también a la incapacidad de las instituciones educativas para transformarse al ritmo de las nuevas demandas del mercado laboral y de la sociedad.
“Hay varias barreras para que los jóvenes accedan a la educación superior en Colombia. Una de ellas es la barrera de financiamiento, que es crucial solucionar porque muchos jóvenes talentosos se pierden en el sistema educativo únicamente por no tener los recursos económicos necesarios”, expresó el exministro, en medio de una entrevista con W Radio. Agregando su opinión sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta el sistema educativo colombiano.
Sin embargo, Restrepo no se detuvo ahí e identificó otras limitaciones igualmente significativas. “Hay una segunda barrera más relacionada con el tema académico, ya que muchos jóvenes provienen de entornos con dificultades de aprendizaje y necesitan recibir apoyo para superar estos obstáculos”.

En la conversación, Restrepo subrayó una tercera barrera que consideró estructural, haciendo hincapié en la necesidad de las instituciones educativas de adaptarse a las demandas emergentes. “Las instituciones educativas no han logrado transformarse al ritmo al que avanzan las nuevas demandas. Es crucial que cambien para ofrecer programas que respondan a lo que los jóvenes demandan hoy día”.
¿Cómo cerrar la brecha?
Precisamente, una de las principales tácticas adoptadas por la Universidad EIA para abordar estas barreras es centrarse en una educación más personalizada y flexible. “Es importante hacer énfasis en una educación más personalizada, a la medida de cada persona y consciente de su proyecto individual”, destacó Restrepo. La universidad, siendo pequeña, facilita una atención más individualizada, lo que permite a los estudiantes desarrollar sus proyectos de vida específicos. “La EIA ha sido siempre una universidad donde cada ser humano vale como persona. Esto se relaciona también con una educación más flexible, donde haya libertad de entrada y salida y donde la gente pueda tener mecanismos de certificación de sus procesos de aprendizaje y volver al sistema educativo cuando lo deseen” agregó el rector.
Quien fuera ministro de Hacienda y Crédito Público durante la presidencia de Iván Duque Márquez, también habló de la necesidad de ofrecer programas académicos que se alineen con las tendencias globales emergentes. “Hay que lograr ofertas académicas acordes a las tendencias del mundo”, afirmó, agregando que la cuarta revolución industrial, el Internet de las cosas, la transición energética, el cambio climático, la innovación y el emprendimiento basados en tecnología son áreas claves donde las universidades deben enfocarse.

Para hacer la educación más inclusiva y accesible, la Universidad EIA ha implementado el programa Futuros Compartidos en colaboración con el sector empresarial. Este programa ofrece becas a jóvenes talentosos de Antioquia y otras regiones de Colombia. “Hoy, el 30% de los estudiantes de la EIA tienen algún beneficio económico. Con este nuevo empuje, esperamos llegar no solo al 50%, sino ojalá incluso al 100%”, explicó Restrepo. Además, destacó que la meta es que estas becas lleguen a representar entre el 10% y el 15% de la población estudiantil.
Finalmente, Restrepo abordó la cuestión de equilibrar la formación humanista y científica en el contexto de la educación superior. “Estamos en la cuarta Revolución Industrial con el internet de las cosas, el blockchain y la inteligencia artificial. Sin embargo, la dimensión ética y humana se vuelve cada vez más relevante. Nos debe preocupar no solamente el objetivo de la educación, como la evaluación y el ranking, sino también lo subjetivo, como la pasión, la ética y la integridad”, comentó.

“Así como es importante el hardware, también lo es el software, y ese software es la inteligencia social”, subrayó Restrepo, resaltando la importancia de priorizar la educación personalizada que rescata lo humano para fortalecer las instituciones educativas. “Nos volveremos más fuertes como institución educativa cuando prioricemos estos valores”, concluyó.
En resumen, para José Manuel Restrepo, mejorar el acceso a la educación no solo implica abordar los desafíos financieros, sino también la transformación de las instituciones educativas para que se adapten a las demandas actuales y futuras del mercado laboral y de la sociedad. La personalización de la educación, la inclusión de tendencias globales en los programas académicos y el equilibrio entre la formación humanista y científica son elementos esenciales para lograr este objetivo.
Últimas Noticias
Prohíben por ley usar celulares en las escuelas primarias de provincia de Buenos Aires
La Legislatura bonaerense aprobó una norma que restringe el uso de dispositivos móviles en aulas de nivel primario, tanto en instituciones públicas como privadas. La medida busca reducir distracciones y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Estiman que comenzará a regir en 2026

Cómo será la nueva escuela BITEC de Barracas: un modelo educativo basado en STEAM, sustentabilidad y bienestar socioemocional
A semanas de finalizar la obra de un ambicioso proyecto; la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, invitó a un recorrido por las instalaciones de una escuela primaria y secundaria bilingüe y tecnológica que busca marcar un antes y un después en el aprendizaje en la ciudad

Con un encuentro entre Gustavo Zorzoli y Bernardo Blejmar, Ticmas lanza su Comunidad Docente
El lunes 22 de septiembre se realizará a un encuentro virtual en el marco de un nuevo espacio de formación y acompañamiento a educadores, con un diálogo sobre saberes fundamentales, gestión escolar y los desafíos de la enseñanza en la actualidad

Alexandra Peláez Botero: “Los estudiantes sin acceso a tecnología enfrentan mayores riesgos de exclusión”
La ex secretaria de Educación de Antioquia y hoy directora de educación de Proantioquia habla del informe que acaba de presentar donde se exponen la magnitud de los aprendizajes perdidos y la necesidad de respuestas conjuntas

El programa que convierte la lectura en un juego: así fue la experiencia de “¡A Leer en Vivo”! en Álvaro Obregón
Ticmas implementó el programa en el Centro Cultural San Ángel, con el apoyo de la alcaldía de Álvaro Obregón. Durante dos jornadas, niñas y niños exploraron la lectura de un modo innovador, grabándose como streamers y ejercitando sus habilidades con alegría
