
Mejorar los aprendizajes fundacionales, impulsar la innovación en la enseñanza y promover la transformación digital para el aprendizaje son los tres ejes fundamentales del Plan Estratégico Buenos Aires Aprende 2024-2027, una iniciativa que este miércoles fue presentada oficialmente el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y en la que se definen las políticas educativas para los próximos cuatro años.
Los objetivos incluyen cambiar la forma en que se enseña Lengua y Matemáticas en el nivel primario y secundario, y desarrollar un programa integral de educación digital que incorpore la inteligencia artificial.
“Hoy es un día con mezcla de sensaciones porque, por un lado, encaramos un tema que es central para nuestra vida. Necesitamos dar un golpe en la mesa que nos permita decir que tenemos un problema grave”, explicó hoy a la mañana el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, durante la conferencia de prensa que brindó desde el Ministerio de Educación de CABA. Y en esa línea, agregó: “Tiene que ver con que el mundo cambió. La realidad es otra. La cancha en la que jugamos es distinta y diferente. Y hoy tenemos un problema que es que a los chicos les queremos enseñar, pero los chicos no aprenden”.

A modo de ejemplo para justificar el flamante proyecto educativo que impulsa la Ciudad, Macri expuso que, en la escuela primaria, “cuatro de cada 10 alumnos de primer grado no reconoce las letras”, en tanto que en el secundario, “el 30% de los estudiantes queda libre o abandona la escuela”. Y advirtió: “Sólo 3 de cada 10 llega a quinto año y termina con aprendizajes satisfactorios, es decir que puede proyectarse al futuro con libertad. Y seis de cada 10 alumnos salen de la secundaria con niveles bajos en matemáticas”.
“Algo no está funcionando, es una obviedad. Lo que los chicos están buscando aprender, cambió. Y nosotros necesitamos cambiar para jugar en esa cancha”, subrayó el alcalde porteño desde la sede del Ministerio de Educación de CABA.
Acompañado por la vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio, y la ministra de Educación, Mercedes Miguel, el primo del ex presidente Mauricio Macri indicó que su gestión va a “cuidar todo lo que logramos, pero vamos a ir por más”. “Por eso queremos presentar este nuevo plan estratégico que es muy concreto y que tiene algunas bases, que son los aprendizajes fundacionales, con metas de 2 a 4 años, la innovación en la enseñanza y en el aprendizaje, la transformación digital como herramienta pero no sólo como un fin en sí mismo, y que cada profesor y alumno pueda dialogar y utilizar esa tecnología, y no que sea una irrupción desordenada en la clase”, detalló.

Además, ya se está haciendo un acompañamiento focalizado de 500 escuelas con índices altos de vulnerabilidad socioeconómica y bajos aprendizajes, en el marco del programa Escuelas en Foco, que incluye instituciones de gestión estatal y privada. En estas escuelas, el plan prevé acompañamiento al equipo directivo para mejorar la gestión institucional, y de todos los docentes de Matemática y Lengua para fortalecer los aprendizajes “fundacionales”.
En ese sentido, el ex intendente del partido bonaerense de Vicente López indicó: “Escuelas en Foco va a buscar a las 500 escuelas de más bajo rendimiento y de zonas más vulnerables. Las hemos identificado. Tenemos que traer al último de la fila, no dejarlo atrás, acercarlo a la media y que nos supere. Son 70.000 estudiantes a los que estamos apuntando”.
En el caso de Lengua, la propuesta del Ministerio de Educación porteño apunta a retomar una enseñanza explícita y sistemática, en contra de los enfoques más “globales” que predominaron en los últimos años. Para eso, están trabajando en una reforma de los diseños curriculares, que datan de 2006. El primer punto del plan porteño se orienta a la mejora en los aprendizajes de Matemática y Lengua, en sintonía con el acuerdo aprobado en el Consejo Federal de Educación de priorizar la alfabetización en todas las jurisdicciones del país.
El punto de partida para la iniciativa anunciada por el Gobierno de la Ciudad son los resultados de las pruebas Progresiones 2023 y Aprender 2022. A pesar de que los estudiantes de CABA tienen mejores resultados que los del resto del país, la situación sigue siendo crítica. Solo el 29% de los alumnos llega al último año de secundaria con los aprendizajes esperados, según datos difundidos por el Ministerio de Educación porteño.
En la primaria, 4 de cada 10 chicos de primer grado no reconocen las letras, y al finalizar la secundaria, 3 de cada 10 estudiantes tienen niveles bajos en Lengua, mientras que en Matemática, 6 de cada 10 presentan deficiencias. Este déficit en conocimientos esenciales supone un obstáculo para poder integrar avances tecnológicos como la inteligencia artificial y la robótica.

“En la Ciudad estamos el doble de bien que el resto del país, pero igual los datos son catastróficos. Siete de cada diez chicos no terminan la secundaria con herramientas suficientes. Tenemos problemas serios de comprensión lectora en tercer grado y con los cálculos matemáticos básicos en quinto grado. Aunque el resto de las provincias esté peor, nosotros estamos muy mal”, reconoció ayer martes Jorge Macri, al presentar la iniciativa ante la prensa.
“El Plan Buenos Aires Aprende apunta a volver a lo básico: hay cosas que tienen que ocurrir en cierto momento, como la alfabetización, para que luego puedan suceder otras. Por eso estamos cambiando el eje de la política educativa: pasamos del foco en la enseñanza, al foco en el aprendizaje. Si los chicos no aprenden, fracasamos. Los resultados muestran que estamos fracasando. Y no es un problema de unos pocos estudiantes, sino de la mayoría”, afirmó Macri.
La ministra Miguel, por su parte, enfatizó este cambio de enfoque. “Cambiamos rotundamente la mirada. El sistema educativo estaba muy enfocado en los docentes y la administración. Esta mirada propone enfocarnos en quien aprende: los niños, los adolescentes, los adultos y los docentes. El sistema educativo tiene su razón de ser porque el niño está en el aula. Tenemos un sistema educativo del siglo pasado, debemos repensarlo desde el aprendizaje”, describió Miguel. También explicó que la preparación del plan involucró el trabajo de 120 profesionales del ministerio, y destacó que la Ciudad nunca había tenido un plan educativo de estas características. Para el seguimiento de los avances, están previstas metas de logro para 2025 y 2027.
El plan se presentó primero a un grupo de 1000 docentes en la Usina del Arte. Miguel resaltó la importancia del diálogo con el sistema educativo: “Estamos conversando con supervisores, directores, estudiantes y docentes. El sistema está reconociendo que debemos cambiar. Nosotros creemos que las transformaciones sistémicas se hacen en conjunto con los beneficiarios”. También destacó que la iniciativa abarca a escuelas de ambos sectores de gestión, en una jurisdicción donde la mitad de la matrícula asiste a colegios privados: “Somos un solo sistema educativo”.
Articulado en 12 políticas educativas prioritarias, el Plan Buenos Aires Aprende abarca desde reformas en la metodología de enseñanza (como el cambio de método en Lengua, que se aplicará desde la primaria hasta los profesorados) hasta la atención al bienestar socioemocional de los estudiantes. “Si no garantizamos el bienestar emocional del niño, no podemos desarrollar el aprendizaje”, definió Muzzio. Y, en referencia a la continuidad de gobiernos del mismo signo político en la Ciudad, planteó: “Fuimos haciendo muchas cosas en estos 16 años, pero sabemos que aún no alcanza”.
Entre otros puntos, el plan incluye como prioridades la educación inclusiva: en este punto alude a “transformar las prácticas” y “optimizar recursos”, y desde el gobierno porteño aseguraron que está prevista la continuidad de la modalidad de educación especial. También se menciona el trabajo sobre la jornada extendida para “acompañar de forma lúdica el aprendizaje”.
Últimas Noticias
Siete de cada diez estadounidenses cree que la educación superior en general “va por el mal camino”
Una reciente encuesta pone el acento en cómo las universidades estadounidenses preparan a sus graduados para el futuro y plantean la necesidad de una revisión no solo de currícula sino de educación más accesible

Sofía Lewicki: “La mayoría de las problemáticas escolares son vinculares”
En diálogo con Ticmas, la autora de “Nino usa su voz” (Ed. Destino) propone restituir la voz de los niños. “La voz no se pierde de un día para otro”, dice, “se va apagando cuando no hay quien escuche, cuando el entorno no valida, cuando el miedo pesa más que la verdad”

Cómo deben ser las ciudades del futuro, según el Tec de Monterrey
En diálogo con Ticmas, José Antonio Torre, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey, advierte sobre el vaciamiento de las zonas centrales, la expansión periférica y la caída del transporte público. Plantea la necesidad de recuperar los centros con vivienda asequible y el diseño de ciudades más compactas a la vez que considera la responsabilidad de la universidad de desarrollar un rol proactivo en su comunidad

Financiamiento educativo: ¿tiene sentido la meta del 6% del PBI, si los gobiernos no la cumplen?
El proyecto de Presupuesto 2026 prevé eliminar los objetivos de inversión educativa. Para algunos expertos, es un sinceramiento: en los últimos 15 años, la cifra solo se alcanzó una vez. Otros advierten que eliminar la meta implica abandonar un acuerdo en torno a la prioridad de la educación

En 2026 el Estado nacional invertirá el 0,75% del PBI en educación: es la mitad que hace 10 años
El proyecto oficial de presupuesto prevé un aumento de entre 4,4% y 8% de los recursos para el sistema educativo con respecto a 2025, pero la cifra no alcanza para remontar la caída del 49,1% desde 2023. Los fondos del Plan Nacional de Alfabetización se orientarán a extender la jornada escolar



