Fortalecer las habilidades socioemocionales en los estudiantes, el punto clave al que le apuntan expertos en educación

En el colegio Tabora de Bogotá se realizó una conferencia con el fin de abordar la implementación de estrategias pedagógicas que promuevan el aprendizaje socioemocional en la escuela

Guardar
Expertos se reunieron para debatir
Expertos se reunieron para debatir sobre la incorporación de estrategias pedagógicas que promuevan el aprendizaje socioemocional en la escuela (IStock)

Diferentes expertos en educación se reunieron en el conversatorio “Social Emotional Learning” organizado por el Ministerio de Educación Nacional, la Secretaría de Educación de Bogotá y el Banco Mundial, para abordar algunos de los retos más urgentes en el ámbito educativo. El debate giró en torno a tres temas estratégicos: los retos para implementar políticas, prácticas y evaluaciones para estimular su fortalecimiento y, responsabilidades de los actores de la educación para estimular el desarrollo socioemocional de los estudiantes.

Reflexionar desde la escuela

Una de las ideas más desarrolladas y consensuadas durante el encuentro fue la importancia de reflexionar constantemente desde la escuela sobre las formas de afrontar el aprendizaje socioemocional. Los expertos subrayaron la oportunidad que tienen directivos y docentes para generar lineamientos curriculares que faciliten su implementación en las instituciones educativas, desde la primera infancia hasta la educación media, mediante políticas públicas claras y sostenibles.

Habilidades socioemocionales y calidad educativa

Durante el encuentro también se destacó que mejorar las habilidades socioemocionales no solo incrementa el aprendizaje de los estudiantes, sino que también influye positivamente en la calidad de la educación. En ese sentido, identificar cómo están preparadas las comunidades educativas, los directivos y las familias se presenta como un gran desafío, mientras que el objetivo es que las habilidades socioemocionales lleguen a las aulas en todas las áreas del conocimiento.

Una de las ideas consensuadas
Una de las ideas consensuadas durante el encuentro fue la importancia de reflexionar desde la escuela sobre las formas de afrontar el aprendizaje socioemocional - crédito Camila Díaz/Colprensa

La gran apuesta es formar estudiantes y familias más empáticas, tolerantes y respetuosas, creando así mejores individuos capaces de afrontar, entender y manejar sus emociones. Esto resalta la necesidad de evaluaciones continuas para medir el impacto de estas iniciativas en las instituciones educativas.

Al respecto, Diego Escallón, subsecretario de Integración Interinstitucional de la Secretaría de Educación, expresó que la apuesta es “mejorar nuestro clima escolar con nuestros estudiantes en cada una de las instituciones y lo vamos a hacer a través de las habilidades socioemocionales”. Añadió que la administración se comprometía a mejorar el clima escolar en cada institución a través de estrategias que fomenten estas habilidades.

En el desarrollo de la presentación, Edwin Ussa, director de la Oficina de Convivencia Escolar, agregó que “esta actividad nos da esperanza en términos de que sí se pueden fortalecer las habilidades socioemocionales de niños, niñas, jóvenes y de sus maestros. Eso garantiza un mejor aprendizaje y un futuro con grandes expectativas en términos laborales”. Ussa destacó aún más la implementación de estrategias pedagógicas que fortalezcan las habilidades socioemocionales para mejorar el clima escolar.

La apuesta es formar estudiantes
La apuesta es formar estudiantes más empáticos, tolerantes y respetuosos, creando así mejores individuos capaces de afrontar, entender y manejar sus emociones - crédito Alcaldía de Bogotá

Pilares del aprendizaje socioemocional

Koji Miyamoto, experto del Banco Mundial en temas relacionados con las competencias socioemocionales, los resultados educativos y el progreso social, ofreció un enfoque estructurado del aprendizaje socioemocional describiendo cinco pilares fundamentales: la capacidad de interactuar con otros, la calidad de esa interacción, la gestión de las emociones, la planificación y cumplimiento de metas, y la apertura a nuevas ideas. Agregando que “para el aprendizaje socioemocional se necesita de un proceso que debe tener el apoyo de una triada: escuela, hogar y comunidad. Estos espacios sirven para promover las habilidades socioemocionales como actividades extracurriculares, espacios en familia y voluntariados”, indicó Miyamoto.

Un futuro con grandes expectativas

Finalmente, el evento, celebrado en el colegio Tabora y que fue enriquecido con la participación de importantes figuras del sector educativo, sirvió como escenario para dejar claro que fortalecer las habilidades socioemocionales de los estudiantes no solo mejora su rendimiento académico, sino que también influye positivamente en su futura empleabilidad y bienestar emocional. El desarrollo de políticas públicas que integren este tipo de aprendizaje es una meta clave para las instituciones educativas y un desafío que requiere el compromiso y la colaboración de todos los actores educativos y familiares.

Últimas Noticias

Boomerang, esta es la alternativa en español según las recomendaciones de la RAE

Si en estos días de descanso vas a ir a la playa, seguramente este objeto va a ser algo común que encuentres a tu paso

Boomerang, esta es la alternativa

6 de cada 10 chicos argentinos tienen menos de 20 libros en sus casas

A nivel nacional, el 13% de los estudiantes afirma que no tiene ningún texto en formato papel en su hogar, según un informe difundido con motivo del Día Internacional del Libro. Varios estudios muestran que el acceso a los libros se asocia con mejores habilidades lectoras

6 de cada 10 chicos

“Vouchers” educativos: el Gobierno relanza la ayuda para pagar las cuotas de escuelas privadas

El próximo lunes 21 de abril abre una nueva convocatoria para las familias que tengan hijos de hasta 18 años que asistan a escuelas privadas con un subsidio estatal mayor al 75%. Pueden ser alumnos de nivel inicial, primario y secundario

“Vouchers” educativos: el Gobierno relanza

Muerte de Mario Vargas Llosa: claves de redacción de la RAE para escribir sobre el tema

La Real Academia Española se ha convertido en la institución más relevante para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

Muerte de Mario Vargas Llosa:

El colegio que incorporó “Curaduría” como materia para integrar los aprendizajes y proyectar un camino propio

El colegio SGS Loma Verde incorporó curaduría en el último año del secundario. La propuesta busca que los estudiantes integren saberes, desarrollen pensamiento crítico y proyecten su recorrido educativo con una herramienta que conecta arte, reflexión y decisión

El colegio que incorporó “Curaduría”