Innovación y crecimiento: cómo la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires responde a las demandas del siglo XXI

Sergio Siciliano, rector de la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires, estuvo en el auditorio de Ticmas hablando sobre las propuestas que la institución lleva adelante

Guardar
Sergio Siciliano, rector de la
Sergio Siciliano, rector de la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires (Agustín Brashich/Ticmas)

La Universidad de la Ciudad de Buenos Aires es un proyecto que, aunque joven, se distingue por su ambición y su enfoque innovador. El auditorio de Ticmas fue el espacio donde su rector, Sergio Siciliano, contó el presente de esta institución que lleva ya cuatro años de funcionamiento, albergando a más de 3.100 estudiantes dentro de sus 13 carreras disponibles. Ubicada en el edificio que antiguamente ocupaba el Ministerio de Educación de la Ciudad, en Paseo Colón 255, la universidad no solo se beneficia de un espacio central y accesible sino que también ofrece modalidades de estudio virtual, abriendo sus puertas a un público más amplio.

Siciliano destacó el origen de la universidad, vinculado inicialmente a la formación docente, y cómo, bajo la dirección de la anterior ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, se amplió para abarcar diferentes áreas del conocimiento. “Hoy la universidad tiene tres escuelas como si fuesen tres facultades; una que es la Facultad de Educación y Humanidades, después está la Escuela de Tecnología y la Escuela de Gestión, Gobierno y Sustentabilidad”.

Además, Sicilano resaltó especialmente la inclusión de carreras técnicas gratuitas como la Licenciatura en Ciencias de Datos, única en la ciudad, y la Licenciatura en Desarrollo de Videojuegos, mostrando un claro compromiso por parte de la institución para responder a las demandas actuales del mercado laboral y proporcionar una educación accesible y de calidad.

Siciliano destacó el origen de
Siciliano destacó el origen de la Universidad, vinculado inicialmente a la formación docente (Agustín Brashich/Ticmas)

La universidad en el ecosistema educativo

El desafío de integrarse efectivamente en el ecosistema educativo de Buenos Aires es una tarea compleja. La Universidad de la Ciudad se propone no solo formar académicamente a sus estudiantes sino también garantizar su inserción laboral exitosa. Esto implica un trabajo coordinado con las escuelas primarias y secundarias, así como con el nivel superior, buscando siempre adaptarse y responder a las necesidades específicas de la ciudad. Siciliano puso especial énfasis en cómo la universidad aspira a ser una solución a la falta de maestros de primaria, uno de los problemas más acuciantes del sistema educativo porteño.

Una visión integral de la educación implica no solo impartir conocimientos sino también asegurar que estos sean pertinentes y aplicables en el mundo real. Siciliano ilustró cómo la universidad se compromete a estrechar lazos con el sector productivo y el gubernamental para alinear su oferta educativa con las demandas del mercado laboral. Este esfuerzo se traduce en una mayor facilidad para que sus estudiantes accedan a oportunidades laborales tanto en el sector público como en el privado, reflejando la relevancia de sus programas académicos.

El auditorio de Ticmas, en
El auditorio de Ticmas, en la Feria del Libro, sirvió como plataforma para que la Universidad de la Ciudad compartiera su visión y proyectos (Captura de pantalla)

Pensando en el futuro, Siciliano piensa en una universidad que rompa con los modelos tradicionales, experimentando con formatos de aprendizaje innovadores que integren las tecnologías más avanzadas. Esta visión incluye la adopción de sistemas híbridos de enseñanza que permitan integrar a profesores internacionales y fomenten un enfoque más flexible y accesible a la educación superior.

Últimas Noticias

“El contexto no es destino”: los factores clave de las escuelas que logran buenos resultados

El buen clima escolar, la antigüedad de los directivos en el cargo, la formación docente y la cantidad de horas de clase son variables que inciden sobre los aprendizajes. El contexto socioeconómico condiciona pero no determina el rendimiento de los estudiantes, sostiene un nuevo informe

“El contexto no es destino”:

Corea del Sur incorpora libros de texto con inteligencia artificial en su sistema educativo

La iniciativa busca personalizar los contenidos según el desempeño de cada estudiante y ofrecer seguimiento en tiempo real, mientras crecen las dudas sobre el uso de datos, los criterios pedagógicos y las condiciones de implementación tecnológica

Corea del Sur incorpora libros

Educación y Esports, cómo el juego competitivo está revolucionando el aprendizaje universitario

Esta competencia fomenta valores esenciales y habilidades profesionales en estudiantes apasionados por los videojuegos, consolidando esto como una herramienta educativa

Educación y Esports, cómo el

Un reporte demuestra cómo la inteligencia artificial está cambiando la forma de escribir de los universitarios

Este asistente virtual marcó un antes y un después en el uso extendido de la IA; todavía no hay certezas sobre su impacto a mediano y largo plazo, pero ya existen cifras que reflejan el presente en la educación superior

Un reporte demuestra cómo la

A un año de la marcha universitaria, los docentes paran en reclamo por los salarios

Los gremios y los rectores denuncian un desfasaje de más del 80% entre la inflación acumulada y los aumentos decretados por el Gobierno nacional. Tras las movilizaciones de 2024, desde las universidades quieren impulsar una nueva ley de financiamiento que dé previsibilidad al sistema

A un año de la