Julio Fontán: “El desarrollo del pensamiento se tiene que convertir en uno de los elementos centrales de todo el proceso educativo”

El especialista dedicado a la innovación pedagógica y creador de la Educación Relacional Fontán (FRE) participó en el IV Seminario de Innovación Educativa de Ticmas y realizó una presentación que puso en jaque cómo pensamos la enseñanza actual

Guardar
Julio Fontán en el auditorio
Julio Fontán en el auditorio de Ticmas

“Imagínense ustedes un colegio en el que los estudiantes pueden entrar en cualquier época del año, las familias pueden escoger las vacaciones en cualquier época del año, donde los profesores no dan clases, donde no hay exámenes, donde los estudiantes tienen un proceso de aprendizaje autónomo, donde alcanzan la excelencia en cada tema. No están por cursos, sino por niveles de autonomía ¿Eso es posible? Sí, es posible y lo trabajamos en ocho países con realidades distintas y legislaciones distintas y eso es lo que les vengo a proponer”, así inició Julio Fontán su presentación en el auditorio de Ticmas, en la Feria del Libro de Buenos Aires, en la primera jornada del Seminario de Innovación Educativa.

El especialista educativo planteó que lo que hay que hacer es pensar distinto. “La educación no está hecha para darle respuesta al mundo de hoy. Los estudiantes que tenemos no van a vivir el mundo de hoy, la inteligencia artificial cuando salgan va a ser una cosa del pasado (...) entonces lo que nosotros vamos a proponer es una cultura, porque todo lo otro está cambiando durante todo el tiempo”.

Y en estos cambios que se dan de forma continúa, Fontán plantea que “La educación está perdiendo el norte. El sistema educativo está revolucionado en este momento”. Y agregó: “El problema es que hay una crisis fuertísima en el sistema educativo que no se arregla con tecnología”

Julio Fontán habló de cómo
Julio Fontán habló de cómo su método refuerza la enseñanza y persigue una calidad completa

Método Fontán

“Nosotros escogimos un principio de verdad, un principio que es el respeto profundo a cada una de las personas (...) y tenemos que respetar que los niños se desarrollan de manera diferente y eso es dinámico; no puede ser estático”, reflexionó Fontán.

Y agregó: “Nosotros a un estudiante solo podemos ayudarlo a que logre cosas (...) lo que evitamos es aprender a ayudar a los estudiantes, que es muy distinto a enseñar”. Fontán cree que no se trata solo del desarrollo de habilidades, sino que desde el método que imparten lo que se focaliza es en el “desarrollo de hábitos relacionados con la calidad de vida”.

“Todo el mundo habla de las competencias, alguien puede tener todas las habilidades y competencias lectoras; pero mientras la lectura no sea un hábito, no tiene correlación con su calidad de vida”, destacó Fontán y subrayó: “Tenemos que brincar de habilidades y competencias a hábitos”.

Para argumentar su método, el director de Escuelas Fontán explicó la diferencia entre un procedimiento y un proceso: “El procedimiento es hago una evaluación, tomo una decisión, un proceso donde tiene unas etapas y eso lo puedo controlar y eso se llama algoritmo; (...) mientras que en el proceso es algo heurístico, el arte de la invención y el descubrimiento, es algo que no se puede controlar, se puede acompañar”

Si no ponemos en la educación pasar de hacer procesos a procedimientos, vamos a estar peleando contra la inteligencia artificial, pero el momento en que hacemos que el sistema sea heurístico; la inteligencia artificial pasa a ser una de las grandes herramientas”.

Por otro lado, Fontán recordó que la educación actual todavía se rige por un sistema fabril sin diferenciaciones: “Y ese es el peor enemigo que tiene la educación, que nosotros estemos pensando todo desde la industrialización (...) los problemas se arreglan dentro del proceso”.

Fontán además se preguntó quién cumple con las expectativas de educadores, familias y alumnos cuando todo parece centrarse en las expectativas del Estado, la comunidad y el colegio.

El IV Seminario de Innovación
El IV Seminario de Innovación Educativa de Ticmas convocó a muchísimo público que acompañó cada actividad (foto: Franco Fafasuli)

La gestión de la educación

“Ustedes entran en Google y encuentran el 96% de la información de la humanidad. Cada niño está sentado en el fondo de un océano de información y en el frente tiene como si fuera una botella de agua (...) qué pena porque el niño no va estar viviendo en una botella sino a través de un océano de información”, reflexionó Frontán. Y aseguró que para ello “hay que trabajar en el desarrollo del pensamiento, en el desarrollo del comportamiento porque la gestión de la información no genera opciones de calidad de vida”.

“Por otro lado, el conocimiento tiene dimensiones: Hay una que es de expresión, comprensión y acción”, graficó Fontán y planteó que “Cada una de estas tiene asociadas unas habilidades de pensamiento (...) y hay un educador que se dedica al desarrollo del pensamiento porque tiene alta relación con la calidad de vida”.

“Tenemos un sistema educativo que está ganando en simplicidad en un mundo que está ganando complejidad. Qué calidad de vida van a tener esos niños”, se preguntó Fontán. Y aseguró: “El desarrollo del pensamiento se tiene que convertir en uno de los elementos centrales de todo el proceso educativo”.

Para cerrar, Fontán planteó: “El problema del sistema educativo no está en los medios, el problema del sistema educativo es que tenemos que poder desarrollar la capacidad de pensamiento disruptivo, que seamos capaces de pensar distinto”.

Últimas Noticias

Un domingo de ciencia, historia y educación STEAM en el auditorio Ticmas de la Feria del Libro de Buenos Aires

En el tercer día del ciclo de conversaciones de Ticmas, nos visitan Diego Golombek, Alejandro Melamed, Mariana Koppmann y muchos invitados más que nos sumergen en la ciencia y nuevos conocimientos que sorprenden

Un domingo de ciencia, historia

La agenda federal del Consejo Interuniversitario Nacional para la educación superior en el auditorio de Ticmas

El presidente del CIN, Oscar Alpa, estuvo presente en el stand de Ticmas en la 49° Feria del Libro de BA para conversar sobre la actualidad universitaria y los temas urgentes de la agenda académica

La agenda federal del Consejo

“El CBC no es un filtro, es un puente”, Felipe Vega Terra en el auditorio de Ticmas

El director del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires pasó por el auditorio de Ticmas en la FILBA para conversar sobre los desafíos que presenta la transición de la secundaria a la vida universitaria

“El CBC no es un

UTN: Haroldo Avetta y “la importancia de lograr transformar a los estudiantes en emprendedores”

En el segundo día de jornadas educativas en el auditorio de Ticmas, en la FILBA, el Vicerrector de la Universidad Tecnológica Nacional conversó sobre el presente académico y el impacto laboral

UTN: Haroldo Avetta y “la

Cómo es el “pacto educativo global” que impulsó el papa Francisco

El legado educativo del pontífice argentino se expresa en el movimiento Scholas Occurrentes, que reúne a más de 400 mil escuelas, y en su convocatoria a una alianza mundial para transformar la educación. El punto de partida: escuchar las voces de los jóvenes y “poner a la persona en el centro”

Cómo es el “pacto educativo