En una nueva jornada educativa en la Feria del Libro, Patricio Zunini dio la bienvenida a Romina Décima quién es responsable de la la Colección Interuniversitaria Digital (CID), una propuesta de biblioteca digital consorciada entre universidades públicas nacionales que es desarrollada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) a través de TICMAS.
Esta modalidad de consorcio, permite que muchas instituciones puedan acceder a un catálogo digital actualizado de editoriales académicas y comerciales de forma igualitaria, más allá del presupuesto de cada universidad.
Trabajar en equipo
Esta biblioteca activa desde el año 2022 trabaja con la idea de hacer “un catálogo participativo para poder seleccionar los títulos de interés”, aseguró Décima que lleva la ardua tarea de procesar los requerimientos bibliográficos de las altas casas de estudio y sus Facultades.
“Es muy difìcil hacer una selección y aspiramos a seguir haciéndolo”, planteó la especialista que además de ser responsable de la Biblioteca Digital del CIN es la Directora de la Biblioteca Central Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Y agregó: “Respondimos más de diez mil solicitudes, eso da cuenta de un trabajo y un compromiso de las bibliotecas de manera muy grande”.
Libro digital e impreso
Así como las bibliotecas universitarias trabajan de manera constante para mantener su acervo de títulos físicos, lo digital habilita nuevas posibilidades de acceso y adquisición.
Décima explicó: “Hay una cuestión física de lo impreso que muchas veces hoy nos genera grandes inconvenientes a la hora de sostener y ampliar las bibliotecas. Los libros digitales nos permiten superar esa barrera, pero también implican una gran promoción al tener que hacer una alfabetización profesional; al tener que enseñarle al docente, al alumno cómo se lee”.
Si antes de la pandemia del COVID-19 solo el 20% de las universidades nacionales argentinas tenían bibliotecas digitales, este número ascendió a un 50% producto de la falta de presencialidad, y hoy gracias al CIN el número de instituciones sigue creciendo, abriendo nuevas posibilidades de estudio y consulta académica. “Cuando uno tiene esta convivencia de poder tener el libro impreso y el digital permite ampliar la posibilidad de seguir estudiando”, celebró la especialista.
Con respecto al libro digital, Décima agregó: “Lo difícil es tener en el país muchas editoriales que son extranjeras y que no están disponibles para su adquisición”
Catálogo en movimiento
“Hoy tenemos casi 400 mil usuarios, el año pasado pudimos dar cuenta de 80 mil consultas, y tenemos más de 90 plataformas en uso”, celebró la responsable de la CID, quién destacó que el catálogo se conforma con títulos de las áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias Jurídicas, Administración, Ciencias Sociales en general y “Este año tenemos una colección en arquitectura muy grande que antes no la habíamos podido sumar”.
Además, destacó: “La posibilidad de sumar nuevas ediciones, que muchas veces se dificulta con lo impreso, permite actualizar contenidos”.
Por otro lado, Décima planteó que desde el CIN se trabaja con la idea de que “no sólo la biblioteca impacta en las clases, sino que se ha trabajado para que las nuevas tecnologías estén dentro de las aulas”.
Consorciar en tiempos de crisis
A la hora de adquirir un catálogo de forma cooperativa, Décima planteó: “No podría mensurar el ahorro; bueno, hoy nada se puede mensurar demasiado, pero si puedo ver la realidad cara a cara con el estudiante que me dice yo este libro no podrìa leerlo si no puedo venir a la biblioteca o tener acceso digital”.
Y el hecho de que “la biblioteca digital está disponible a toda hora, eso nos permite dar servicio constante” marcando una diferencia y permite seguir trabajando en el camino de alfabetizar digitalmente.
Editoriales universitarias
Un nuevo foco que busca este año la CID es poder sumar el contenido de las editoriales universitarias que forman parte del consorcio como una forma de hacer circular las producciones propias de las casas de estudio y generar lecturas nuevas que tengan impacto en investigaciones y las currículas.
Últimas Noticias
¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública
A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región
Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional
El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales
Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial
Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026



