
La Fundación She Is ha anunciado la convocatoria para el programa “Ella Es Astronauta Virtual 2024″, que se realiza en colaboración con el Space Center de la NASA. Este proyecto está diseñado para influir de manera positiva en la vida de niñas y jóvenes en Colombia, con un enfoque especial en aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Su principal objetivo es empoderar, motivar e inspirar a las participantes para que se conviertan en agentes de cambio dentro de sus comunidades.
La iniciativa está dedicada a promover la educación en áreas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, por siglas en inglés), con el fin de cerrar la brecha de género y fomentar el desarrollo profesional femenino en el país. A través de esta estrategia educativa, se busca abrir camino a futuras generaciones y reducir las desigualdades de género. La Fundación She Is busca facilitar oportunidades en diferentes regiones a través de proyectos innovadores y emprendimientos dirigidos a solucionar problemas concretos en las comunidades colombianas.
El programa no solo se limita a la enseñanza de disciplinas relacionadas con el espacio, sino que también incorpora habilidades prácticas y conocimientos que pueden ser aplicados en diversas áreas del conocimiento y el desarrollo profesional. Por medio de “Ella Es Astronauta Virtual 2024″, se espera inspirar a una nueva generación de mujeres líderes en ciencia y tecnología, proporcionando herramientas que les permitan superar obstáculos y contribuir significativamente a sus entornos.

Adicionalmente, a dos niñas que participen en este programa se les brindará la oportunidad para que obtengan un cupo que les permita participar en una inmersión académica de una semana en el Space Center de la NASA ubicado en Houston, Texas, Estados Unidos.
“De las participantes del año pasado, logré destacarme con mi proyecto ante la NASA, convirtiéndome en la ganadora, obteniendo la oportunidad de visitar el Space Center Houston de la NASA, el centro espacial más grande del mundo. Mi proyecto se enfoca en mejorar la comunicación de manera inclusiva para la comunidad sorda. Presenté un collar equipado con cámara y tecnología de inteligencia artificial que traduce el lenguaje de señas a voz”, relata Valentina Acevedo, beneficiaria del programa.
Esta versión se desarrollará por medio de una plataforma E-learning y tiene como objetivo fomentar la inclusión y el empoderamiento de las niñas y jóvenes a través de la educación en ciencia y tecnología, a través de la estructuración de cuatro módulos académicos —”Ella Explora”, “Ella Aprende”, “Ella Crea” y “Ella Es”—, que están diseñados para impulsar la participación activa de las participantes, cuyas edades están entre los 11 y 16 años de los 32 departamentos del país.
Con una capacidad para acoger a 100 participantes por ciclo y la realización de dos ciclos cada año, la iniciativa busca desarrollar tanto habilidades técnicas como blandas, además de ofrecer formación sobre problemáticas contemporáneas y el desarrollo de proyectos, acompañando a las niñas y jóvenes con charlas inspiracionales.

Adicionalmente, esta iniciativa representa un esfuerzo notable por romper estereotipos y construir una comunidad más inclusiva donde las jóvenes puedan sentirse empoderadas y confiadas en sus capacidades y conocimientos. Uno de los casos más emblemáticos es el de Alinne González, quien ha vivido con el síndrome de Asperger, enfrentado desafíos significativos, como el acoso escolar y la falta de aceptación, situaciones que han puesto a prueba su resiliencia y determinación.
“He encontrado un espacio donde he podido desarrollar confianza en mí misma, fortalecer mi empoderamiento y encontrar un propósito claro. Durante mi participación en el programa, diseñé un proyecto basado en un hongo capaz de recopilar datos estadísticos sobre oxígeno, humedad y temperatura, con el objetivo de concienciar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y fomentar la colaboración de todos en esta tarea”, afirma Alinne González.
Para participar, las interesadas deben inscribirse ingresando sus datos en la página www.she-is.org, la oportunidad para hacerlo estará disponible hasta el 30 de abril de 2024. Y estos son los requisitos para tener en cuenta:
- Niñas entre los 11 y 16 años.
- No tener ningún vínculo familiar en primer grado de consanguinidad con un funcionario público en cargos de toma de decisión, esto debido a conflicto de intereses y siguiendo los lineamientos del código de ética de la Fundación She Is.
- El grupo familiar debe pertenecer a los grupos A (población en extrema pobreza), B (población en pobreza moderada) o C (población en vulnerabilidad) del Sisbén IV. Se verificará la inscripción al SISBÉN, o población proveniente de zonas calificadas y grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad, de acuerdo con los sesgos del CONPES y DNP.
- Recibir formación académica en una institución pública de educación básica, media o media técnica y demostrar excelente desempeño académico.
- Garantizar el acceso a internet y a las herramientas tecnológicas necesarias para el desarrollo del programa, ya sea propio o facilitados por la institución educativa.
- Garantizar la disponibilidad de tiempo para la formación.
- No haber participado en ninguna de las misiones anteriores del programa Ella Es Astronauta, ya fuese presencial o virtual.
- Contar con un tutor responsable.
- Diligenciar el formulario de postulación en su totalidad con información veraz.
Últimas Noticias
¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública
A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región
Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional
El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales
Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial
Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026


