
En el mundo de la educación, la innovación constante es clave para adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes y aprovechar al máximo los recursos disponibles. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) se está convirtiendo en una herramienta revolucionaria que trae consigo pros y contras en la comunidad docente. Por un lado, esta tecnología puede ayudar a los profesores a organizar las metodologías de clase, estructurar la misma y un sinfín de actividades; aunque también se debe señalar que la IA puede promover un ambiente en el que los estudiantes generen textos sin realizar investigaciones o análisis propiciando así la superficialidad y el poco desarrollo de las habilidades cognitivas.
Desde la experiencia y el conocimiento profundo de las dinámicas educativas, los docentes también han desarrollado herramientas de IA que les pueden ayudar en sus labores a otros profesores queriendo transformar el enfoque tradicional de la enseñanza, ofreciendo soluciones personalizadas y eficientes para los retos que enfrentan los profesionales de la educación hoy en día.
El desarrollo y la implementación de estas inteligencias artificiales por y para docentes simbolizan un paso adelante en la búsqueda de metodologías de enseñanza más interactivas, inclusivas y efectivas. Al entender las necesidades específicas del sector educativo, estos sistemas de IA ofrecen asistencia en la planificación de clases, la evaluación de estudiantes, y la gestión del tiempo y recursos, entre otras funciones. Este avance tecnológico no solo representa un apoyo significativo para los educadores en su trabajo diario, sino que también potencia la calidad del aprendizaje, adaptándose a los diferentes estilos y ritmos de los estudiantes.

En este contexto de innovación, en el portal educación 3.0 se reseñaron cuatro ejemplos sobresalientes por su capacidad de transformar la educación. Uno de ellos es un chatbot personalizado por Ramón Besonías, profesor de Filosofía del instituto San José de Badajoz, de España, que mejora contenidos educativos empleando la tecnología de OpenAI, la misma empresa que desarrolló ChatGPT. Su objetivo es revisar y optimizar los materiales educativos, como notas, esquemas, asignaciones, y representaciones visuales.
Otra innovadora herramienta, en esta ocasión, diseñada para asistir a estudiantes en el aprendizaje del inglés ha sido creada por Cristina Cabal, una destacada docente en el campo de la enseñanza de idiomas. La plataforma, conocida como Chatbot Magic, presenta una solución que permite a los estudiantes mejorar sus habilidades escritas en inglés, incluso en ausencia de un docente. El chatbot funciona gracias al uso de la inteligencia artificial Mizou, diseñada específicamente para facilitar interacciones personalizadas entre profesores y estudiantes.
Chatbot Magic se destaca por su accesibilidad, ya que no requiere ningún tipo de registro previo por parte de los usuarios. Desde el momento en que acceden a la plataforma, pueden comenzar a interactuar con ‘CabalScribe’, un bot que no solo responde a las dudas lingüísticas que se le plantean, sino que también ofrece recomendaciones personalizadas para potenciar el aprendizaje del inglés. La iniciativa de la profesora, de emplear Mizou en el desarrollo de esta herramienta, subraya el potencial de la IA para revolucionar la educación, proporcionando una atención más individualizada; que en el ambiente educativo tradicional puede ser difícil de lograr.

Julio Candela, docente de Geografía e Historia en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Montserrat Roig en Elche, España, ha desarrollado una plataforma de IA denominada ‘HablaconlaHistoria’, cuyo propósito es acercar la historia a los estudiantes de una manera más interactiva y atractiva. Esta herramienta permite a los usuarios interactuar con un centenar de personajes históricos de diversas disciplinas como literatura, filosofía, conquistas y monarquías.
‘HablaconlaHistoria’ no solo ofrece la oportunidad de dialogar con figuras históricas, sino que también habilita espacios para la realización de debates entre diferentes personajes sobre temáticas variadas, así como la creación de diarios personales históricos, aunque esta última función está reservada exclusivamente para los suscriptores de la plataforma. Esta iniciativa se enmarca dentro de un esfuerzo por incorporar la inteligencia artificial generativa como recurso didáctico en el ámbito educativo, buscando fomentar un aprendizaje más dinámico que incite a la exploración y el debate entre los alumnos.
Finalmente, Jesús Rivas, docente de Marketing en la Universidad de Salamanca, España, lanzó ‘Redacta.me’ y su herramienta conocida como ‘MaríaChat’. Este sistema de IA generativa está diseñado para facilitar tareas dentro del sector educativo, tanto de profesores como estudiantes, gracias a su capacidad de interactuar en un lenguaje natural y operar directamente en documentos, proporcionando desde respuestas a consultas hasta la reescritura de textos.

‘Redacta.me’ se adapta a distintas necesidades mediante plantillas específicas, ya sea funcionando como tutor para el alumnado, apoyo para los docentes, o como asistente de uso general. Entre sus funcionalidades se destacan la creación de ejercicios, generación de rúbricas evaluativas, elaboración de textos, diseño de preguntas para exámenes, formulación de escenarios educativos y creación gráfica. Además de ofrecer una versión sin costo, presenta opciones de suscripción premium que amplían las prestaciones del servicio.
En conclusión, los docentes están recurriendo a la IA para desarrollar soluciones innovadoras que facilitan y enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre estas soluciones, destacan herramientas capaces de analizar y mejorar apuntes, acercar personajes históricos al estudiantado, y crear situaciones de aprendizaje dinámicas. Estas aplicaciones, creadas por los propios educadores, están marcando un antes y un después en el ámbito educativo, al ofrecer un apoyo integral tanto para profesores como para alumnos, que en medio de está convergencia se está transformando la enseñanza, ofreciendo métodos más interactivos e inmersivos que promueven una mayor participación del alumnado y un aprendizaje más eficaz.
Últimas Noticias
Prohíben por ley usar celulares en las escuelas primarias de provincia de Buenos Aires
La Legislatura bonaerense aprobó una norma que restringe el uso de dispositivos móviles en aulas de nivel primario, tanto en instituciones públicas como privadas. La medida busca reducir distracciones y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Estiman que comenzará a regir en 2026

Cómo será la nueva escuela BITEC de Barracas: un modelo educativo basado en STEAM, sustentabilidad y bienestar socioemocional
A semanas de finalizar la obra de un ambicioso proyecto; la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, invitó a un recorrido por las instalaciones de una escuela primaria y secundaria bilingüe y tecnológica que busca marcar un antes y un después en el aprendizaje en la ciudad

Con un encuentro entre Gustavo Zorzoli y Bernardo Blejmar, Ticmas lanza su Comunidad Docente
El lunes 22 de septiembre se realizará a un encuentro virtual en el marco de un nuevo espacio de formación y acompañamiento a educadores, con un diálogo sobre saberes fundamentales, gestión escolar y los desafíos de la enseñanza en la actualidad

Alexandra Peláez Botero: “Los estudiantes sin acceso a tecnología enfrentan mayores riesgos de exclusión”
La ex secretaria de Educación de Antioquia y hoy directora de educación de Proantioquia habla del informe que acaba de presentar donde se exponen la magnitud de los aprendizajes perdidos y la necesidad de respuestas conjuntas

El programa que convierte la lectura en un juego: así fue la experiencia de “¡A Leer en Vivo”! en Álvaro Obregón
Ticmas implementó el programa en el Centro Cultural San Ángel, con el apoyo de la alcaldía de Álvaro Obregón. Durante dos jornadas, niñas y niños exploraron la lectura de un modo innovador, grabándose como streamers y ejercitando sus habilidades con alegría
