Institución educativa de Colombia lanzó un sistema pionero que redefine el aprendizaje a lo largo de la vida

El Colegio de Estudios Superiores de Administración presenta un enfoque educativo que busca acompañar al estudiante en una trayectoria de aprendizaje personal y profesional continua.

Guardar
El CESA ha lanzado L3UNA,
El CESA ha lanzado L3UNA, un innovador sistema de formación continua o “lifelong learning” (Getty)

El Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), conocido como un referente en la educación de negocios en Colombia, ha lanzado L3UNA, un innovador sistema de formación continua o “lifelong learning”. Este proyecto se destaca por integrar la inteligencia artificial para adaptarse y evolucionar constantemente con las necesidades y aspiraciones de cada estudiante. L3UNA no solo transmite conocimiento sino que también busca crear caminos de aprendizaje personalizados que acompañen al alumno desde su ingreso y continúen apoyándolos tras su graduación.

La iniciativa es especialmente relevante por su enfoque en el desarrollo de competencias, preparando a los estudiantes no solo con conocimientos teóricos, sino con habilidades prácticas aplicables en diversas situaciones profesionales. Utilizando estrategias de enseñanza flexibles y modulares, este sistema permite que los alumnos adquieran habilidades críticas, potenciando su educación formal con competencias ajustadas a los desafíos actuales del mercado laboral.

Los estudiantes se prepararán no
Los estudiantes se prepararán no solo con conocimientos teóricos, sino con habilidades prácticas aplicables en diversas situaciones profesionales (Imagen de referencia / Getty)

A diferencia de los métodos educativos tradicionales, L3UNA ofrece una plataforma viva que se adapta y responde al progreso y cambios en los intereses de sus estudiantes. Mediante el uso de tecnología de punta y un enfoque personalizado, este programa promete una educación continua que mantendrá a los estudiantes un paso adelante en su desarrollo profesional y personal. Este es un claro ejemplo de cómo las instituciones educativas pueden evolucionar y adaptarse a las exigencias del siglo XXI, marcando un antes y un después en la preparación de futuros líderes empresariales.

Innovación educativa

A través del sistema de homologación ofrecido por el CESA ha implementado una novedad dentro de su sistema educativo permitiendo que las microcredenciales, o mini cursos que completan los estudiantes, sean reconocidas como créditos dentro de sus programas académicos. Esto les da a los estudiantes la oportunidad de moldear su educación a su gusto, asegurando que cada esfuerzo que hagan tenga un impacto real en su futuro profesional.

A través de las microcredenciales
A través de las microcredenciales los estudiantes tendrán la oportunidad de moldear su educación al gusto (Getty Images)

De acuerdo con investigaciones del Pew Research Center, más del 60% de las compañías valoran y están dispuestas a contratar a personas con este tipo de certificaciones, lo que demuestra la importancia de esta innovación en el ámbito educativo.

La personalización del aprendizaje se hace realidad gracias a la inteligencia artificial, que toma en cuenta los intereses y habilidades de cada estudiante y los alinea con sus metas de vida y profesionales. Este enfoque hace que el aprendizaje sea más significativo y motivador, ajustándose a lo que cada uno necesita y desea aprender.

La personalización del aprendizaje se
La personalización del aprendizaje se hace realidad gracias a la inteligencia artificial (Getty)

Emilia Restrepo Gómez, la rectora del CESA, explica que L3UNA no se trata solo de un conjunto de programas de estudio, sino de un verdadero compañero en el proceso de aprendizaje que acompaña al estudiante durante toda su vida. Este método refleja el compromiso del CESA con ofrecer una educación que va más allá de lo convencional, brindando una experiencia que se adapta a las necesidades y prepara a los estudiantes para triunfar en un mundo que cambia constantemente.

Este sistema también está diseñado para enfrentar los desafíos actuales, donde a menudo es necesario desaprender y reaprender conforme cambian las demandas laborales y los entornos profesionales. Para ello, la inteligencia artificial juega un papel crucial al mantener el currículo en constante actualización, asegurando que lo que los estudiantes aprendan esté en línea con lo que el mercado laboral necesita.

Últimas Noticias

Se aprobó la creación en CABA de un registro público de vacantes en colegios privados

La reforma, incluida en el temario de la última sesión del año, obliga a las instituciones a publicar la disponibilidad de lugares y apunta a erradicar rechazos sin fundamento

Se aprobó la creación en

Educación en tiempos de vértigo: ¿Cómo enseñar la relación México–Estados Unidos cuando todo se mueve?

La autora de esta columna de opinión sostiene que enseñar la relación entre México y Estados Unidos exige formar graduadas y graduados capaces de leer tensiones geopolíticas, estimar las oportunidades del “nearshoring” y negociar con ética para sostener instituciones democráticas en un contexto cambiante

Educación en tiempos de vértigo:

El nuevo boom educativo de la generación silver

La idea del aprendizaje continuo a lo largo de la vida cala fuerte entre los mayores de 55 años que ven una nueva oportunidad para combinar su experiencia con la educación del presente pensada especialmente para esta generación

El nuevo boom educativo de

Francesco Tonucci: “Una escuela con los estudiantes sentados y callados va contra la convención de derechos del niño”

En esta entrevista, el pedagogo italiano pide revisar el aula tradicional, cumplir la Convención sobre los Derechos del Niño y alerta sobre la necesidad de escuchar la voz de los estudiantes

Francesco Tonucci: “Una escuela con

Misiones: cómo es la propuesta del SPEPM que combina educación emocional, tecnología y alianzas para transformar la escuela

Luis Bogado, director del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones, repasa los 33 años del organismo que hoy reúne a más de 125 mil alumnos, señala cuáles son los ejes de su gestión y adelanta la agenda que proyecta junto a Ticmas para 2026

Misiones: cómo es la propuesta