Estrategias Innovadoras para un plan de clases exitoso: cómo captar la atención y fomentar la participación estudiantil

En la búsqueda de la excelencia académica, es crucial contar con un plan de clases organizado, el cual actúa como una guía para que los profesores alcancen el éxito.

Guardar
Es crucial que los profesores
Es crucial que los profesores inviertan tiempo y esfuerzo en preparar cuidadosamente sus clases (Andina)

Crear un buen plan de clases es fundamental para cualquier docente y se convierte en el corazón mismo de una enseñanza exitosa. Actúa como un mapa que guía a los educadores en cómo organizar los temas que van a enseñar y cómo hacerlo de la mejor manera posible. Más que solo seguir el programa al pie de la letra, un plan efectivo ofrece la flexibilidad de ajustar las lecciones a lo que cada clase necesita y a cómo aprenden mejor sus estudiantes. Así, es crucial que los profesores inviertan tiempo y esfuerzo en preparar cuidadosamente sus clases, porque de ello depende gran parte del logro de un aprendizaje significativo.

Sin embargo, enfrentarse a la hoja en blanco y diseñar desde cero un plan de clases puede ser todo un reto para los educadores, especialmente por la necesidad de combinación de metas educativas, métodos de enseñanza, actividades divertidas y pruebas, sin dejar de lado los diferentes modos en que los estudiantes captan la información. El truco está en lograr un balance entre seguir los objetivos del currículo escolar y crear un ambiente en el aula que realmente capture la atención de los estudiantes y fomente su participación. En este sentido, es esencial estar al día con las últimas tendencias y técnicas en planificación de clases para poder crear planes que no solo cumplan con los objetivos académicos, sino que también entusiasmen e involucren a los estudiantes en su propio aprendizaje.

Profesor enseñando en un salón
Profesor enseñando en un salón de clases sobre algunas competencias digitales. (foto: UNIR)

Beatriz Di Meo, licenciada en administración de empresas y actual coordinadora de informática en el Children’s School - Boston College, ha compartido su visión sobre los elementos clave de un buen plan de clases. Según ella, un plan efectivo debe construirse como una estructura organizada y sistemática que se enfoque en trasmitir conocimientos, permitiendo así que estudiantes puedan desarrollar competencias y habilidades de manera eficaz. Di Meo enfatiza la importancia de adaptar cada plan a los conocimientos previos de los alumnos, indicando que es fundamental comenzar desde lo más básico y avanzar hacia lo más complejo, tanto en cantidad como en calidad de la información. Esto significa reconocer y valorar las capacidades individuales de cada estudiante, su contexto y el momento específico para el que se está planeando, aunque el tema a enseñar sea el mismo año tras año.

- Este plan, tiene objetivos de aprendizaje que deben ser claros y concretos, además estará acompañado de estrategias, que en todo caso variarán de acuerdo al grupo, a sus características y sus necesidades, así como también dependerá de los recursos con los que se cuente para llevar a cabo el mismo, no es lo mismo trabajar en un entorno tecnologizado, que, en un medio sin posibilidades de conexión, o bien con los recursos limitados. En todos los casos, los objetivos deberán cumplirse, siempre tendiendo a la evolución y a la mejora continua del estudiante, agregó la formadora docente y referente de Ticmas.

- ¿Qué estrategias recomienda para mantener a los estudiantes comprometidos durante la clase?

- Es importante adoptar diferentes estrategias en la enseñanza para conectar con todos los alumnos, buscando hacer las clases más dinámicas y no limitarse a la simple exposición. La idea es fomentar que los estudiantes sean participativos y generen sus propios conocimientos, con el profesor actuando más como un acompañante en su camino hacia los objetivos planteados. Este rol del docente es clave para despertar la curiosidad y construir un ambiente de confianza, aspectos fundamentales para un aprendizaje con verdadero significado.

Un buen plan de clases
Un buen plan de clases debe construirse como una estructura organizada que se enfoque en transmitir conocimientos permitiendo que los alumnos puedan desarrollar competencias y habilidades eficazmente. (Getty)

- ¿Cómo puedo adaptar mi plan de clases a diferentes estilos de aprendizaje?

- Por otro lado, se debe tener cuidado de no sobrecargar a los estudiantes, ya que el exceso de estímulo puede causar estrés. Para aquellos que avanzan más rápido, se sugiere ofrecerles la oportunidad de explorar temas relacionados que les interesen, enriqueciendo así su experiencia educativa. Luego, pueden compartir sus descubrimientos con sus compañeros, lo que enriquece el aprendizaje grupal y les ayuda a reconocer sus propias habilidades, fomentando el autoconocimiento y la autoconfianza. Es crucial incluir momentos para reflexionar sobre lo aprendido, ya que estas pausas de reflexión son esenciales para consolidar el conocimiento que queremos que los estudiantes desarrollen.

- ¿Cómo puedo incorporar la tecnología y los recursos multimedia en mi plan de clases?

- Respecto de la tecnología, tendremos que asegurarnos que realmente apoyen nuestros objetivos, hay que evitar que el uso del dispositivo se transforme en un fin en sí mismo, esto ocurre cuando los estudiantes tienen un conocimiento dispar de los recursos que se emplean en el aula.

La experta de Ticmas señala
La experta de Ticmas señala que es pertinente asegurarse de que la tecnología realmente apoye los objetivos del plan de enseñanza (Reuters/Eddie Keogh)

Fundamental, es averiguar con antelación el tipo de conectividad, los permisos de accesos, las edades de los estudiantes, los permisos de los padres, los controles parentales existentes, todo esto para garantizar que realmente sea un beneficio para los alumnos, de lo contrario quedarán muchos que no puedan acceder, generando frustración y desánimo.

- ¿Podría darme ejemplos de actividades interactivas que han resultado exitosas?

Dentro del plan de clases, se pueden incluir una variedad de actividades utilizando diferentes herramientas tecnológicas y recursos digitales. Estas incluirán el uso de plataformas educativas, videojuegos educativos, experiencias de realidad virtual, presentaciones multimedia, videos didácticos, aplicaciones especializadas en educación y recursos multimedia hechos a medida, tales como podcasts, infografías animadas y tutoriales. La selección y utilización de cada una de estas herramientas se hará en función del contenido específico que se esté tratando, con el objetivo de enriquecer y complementar la enseñanza.

Últimas Noticias

Sofía Lewicki: “La mayoría de las problemáticas escolares son vinculares”

En diálogo con Ticmas, la autora de “Nino usa su voz” (Ed. Destino) propone restituir la voz de los niños. “La voz no se pierde de un día para otro”, dice, “se va apagando cuando no hay quien escuche, cuando el entorno no valida, cuando el miedo pesa más que la verdad”

Sofía Lewicki: “La mayoría de

Siete de cada diez estadounidenses cree que la educación superior en general “va por el mal camino”

Una reciente encuesta pone el acento en cómo las universidades estadounidenses preparan a sus graduados para el futuro y plantean la necesidad de una revisión no solo de currícula sino de educación más accesible

Siete de cada diez estadounidenses

Cómo deben ser las ciudades del futuro, según el Tec de Monterrey

En diálogo con Ticmas, José Antonio Torre, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey, advierte sobre el vaciamiento de las zonas centrales, la expansión periférica y la caída del transporte público. Plantea la necesidad de recuperar los centros con vivienda asequible y el diseño de ciudades más compactas a la vez que considera la responsabilidad de la universidad de desarrollar un rol proactivo en su comunidad

Cómo deben ser las ciudades

Financiamiento educativo: ¿tiene sentido la meta del 6% del PBI, si los gobiernos no la cumplen?

El proyecto de Presupuesto 2026 prevé eliminar los objetivos de inversión educativa. Para algunos expertos, es un sinceramiento: en los últimos 15 años, la cifra solo se alcanzó una vez. Otros advierten que eliminar la meta implica abandonar un acuerdo en torno a la prioridad de la educación

Financiamiento educativo: ¿tiene sentido la

En 2026 el Estado nacional invertirá el 0,75% del PBI en educación: es la mitad que hace 10 años

El proyecto oficial de presupuesto prevé un aumento de entre 4,4% y 8% de los recursos para el sistema educativo con respecto a 2025, pero la cifra no alcanza para remontar la caída del 49,1% desde 2023. Los fondos del Plan Nacional de Alfabetización se orientarán a extender la jornada escolar

En 2026 el Estado nacional