La importancia de la gestión del tiempo para lograr el éxito académico, ¿cómo hacer un horario de estudios?

Los periodos de descanso en la organización y planificación de las actividades educativas es un factor determinante en la productividad académica.

Guardar
Es esencial planificar meticulosamente las
Es esencial planificar meticulosamente las actividades diarias para maximizar la productividad (Reuters/Santiago Arcos)

La gestión efectiva del tiempo es una piedra angular para lograr las metas académicas, por consiguiente, la habilidad para organizar este valioso recurso influye directamente en nuestras actitudes, pensamientos y comportamientos. Con este panorama, es esencial planificar meticulosamente las actividades diarias para maximizar la productividad y alcanzar los objetivos propuestos.

Teniendo en cuenta este contexto, la planificación estratégica de las actividades diarias es crucial. Se debe comenzar con una evaluación honesta de cómo se emplea el tiempo actualmente, identificando periodos de alta productividad y distracciones que se puedan minimizar. Acto seguido, se deben establecer objetivos claros y alcanzables, desglosando las tareas en acciones específicas y asignando un tiempo determinado para cada una.

Una excelente alternativa es generar un horario de estudio estructurado, eso sí, planteado como algo más que una simple lista de tareas; enfocado en un plan de acción que refleje nuestras prioridades y sea una guía hacia nuestros objetivos académicos. Este horario debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a imprevistos, pero también lo suficientemente rígido para evitar la procrastinación. Al equilibrar las horas de estudio con otras actividades, promovemos un estilo de vida equilibrado y sostenible.

La planificación estratégica de las
La planificación estratégica de las actividades diarias es crucial en diferentes ámbitos (Getty Images)

Antes de comenzar, es esencial establecer metas claras y definir lo que se desea lograr. Establecer objetivos específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales, como por ejemplo: aprobar un examen en una semana o conseguir una beca, proporciona una dirección clara para el esfuerzo académico. Además, es importante conocer las materias que se están cursando para hacer una organización según su dificultad y la proximidad de las fechas de exámenes.

Para los estudiantes de bachillerato, se aconseja dedicar al menos dos horas diarias al estudio. Entonces, es importante asignar este tiempo de manera proporcional a la dificultad e importancia de cada asignatura, con el objetivo de prepararse adecuadamente para los exámenes. Por ejemplo, se podría estructurar el tiempo de estudio de la siguiente manera: de 6:00 a 6:25 p.m. para Sociales, seguido de 6:30 a 6:55 p.m. para Inglés.

Es recomendable iniciar la sesión de estudio con una asignatura de dificultad media, avanzar hacia una que resulte más desafiante y concluir con una que sea más sencilla o de mayor agrado personal. Para mantener la eficacia del estudio, se sugiere que las sesiones para una misma materia no superen la hora y media continuada, excepto en circunstancias especiales como la preparación para un examen.

Es recomendable iniciar la sesión
Es recomendable iniciar la sesión de estudio con una asignatura de dificultad media, avanzar hacia una que resulte más desafiante y concluir con una que sea más sencilla (Europa Press)

Implementación del Método Pomodoro

Una vez que se tiene claro cómo distribuir el tiempo, es fundamental contar con un reloj o una aplicación de cronómetro. Configurar el cronómetro para medir períodos de 25 minutos, conocidos como ‘Pomodoros’, durante los cuales se dedicarán exclusivamente a estudiar o trabajar. Al finalizar cada Pomodoro, es recomendable tomar un breve descanso de 5 minutos.

Después de completar cuatro Pomodoros, es crucial tomar un descanso más largo, de 20 a 30 minutos. Este tiempo de pausa es vital para desconectar completamente de la actividad previa y para refrescar la mente. Durante este intervalo, es beneficioso realizar actividades relajantes como dar un paseo, tomar un café o conversar con un amigo. Evitar la saturación de tareas es esencial para mantener un alto rendimiento al retomar tus estudios o trabajo.

Los descansos son vitales para
Los descansos son vitales para desconectar completamente de la actividad previa y para refrescar la mente (Freepik)

Finalmente, Aristóteles dijo: “Somos el fruto de lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces, no es un acto sino un hábito”. Esta filosofía resuena en la gestión del tiempo, donde la excelencia académica se logra a través de la constancia y la disciplina. Al integrar hábitos de estudio efectivos en nuestra rutina diaria, transformamos la búsqueda de la excelencia de un ideal distante a una realidad tangible.

Últimas Noticias

¿Cambiar el huso o atrasar el horario escolar? Advierten por la falta de sueño en adolescentes

Según la época del año, entre un 46% y un 97% de las escuelas secundarias del turno mañana empiezan las clases antes del amanecer en Argentina. El dato surge de un estudio presentado en la Universidad Di Tella. Los expertos alertan sobre el impacto negativo de la falta de sueño en los chicos

¿Cambiar el huso o atrasar

Edna Bonilla Sebá, ex secretaria de Educación de Bogotá: “La educación financiera reduce la pobreza”

La actual directora ejecutiva de la Fundación Ábacos habló con Ticmas de Bien-estar, un ambicioso programa de educación matemática, económica y financiera en Colombia

Edna Bonilla Sebá, ex secretaria

Sin educación técnica no hay futuro productivo

La convergencia entre educación y tecnología, con inversión sostenida e inclusión real, define la posibilidad de que la revolución digital genere empleabilidad sostenible y desarrollo para todas las regiones del país

Sin educación técnica no hay

La inversión educativa cayó en 19 provincias en la última década y arrastró a los salarios docentes

En 2024, la mayoría de las jurisdicciones argentinas destinaron al sistema educativo menos presupuesto que en 2014. La reducción impactó en los sueldos de los maestros, que son más bajos que hace 10 años en 21 de las 24 provincias, según un informe de Argentinos por la Educación

La inversión educativa cayó en

Aprender jugando: curiosidad, desafíos, participación, disfrute y compromiso estudiantil

El aprendizaje basado en juegos es una estrategia metodológica que genera un gran impacto no solo en términos de adquisición de conocimientos sino también en el desarrollo de lo socioemocional

Aprender jugando: curiosidad, desafíos, participación,