¿Cómo lograr el éxito académico sin agotarse? Esto deberían durar las clases según expertos

El tiempo dedicado a las clases varía y se adapta según la edad de los estudiantes y las temáticas de las clases.

Guardar
La duración ideal de clases
La duración ideal de clases se ha convertido en un tema central de interés en la comunidad educativa (Reuters/Eddie Keogh)

Con el objetivo de fomentar un aprendizaje efectivo en los alumnos, determinar la duración ideal de las clases se ha convertido en un tema de interés en la comunidad educativa. Expertos en pedagogía sugieren que no existe una medida única y adecuada para todos, ya que esta puede variar significativamente en función de varios factores como la edad de los estudiantes y la naturaleza del contenido que se enseña.

En ese orden de ideas, la edad de los estudiantes es uno de los aspectos más influyentes para acercarse a la definición de la duración óptima de una clase. Se ha observado que en los niños más pequeños, debido a que se distraen fácilmente; su capacidad de atención es más corta, por lo tanto resultan más efectivas las sesiones cortas y dinámicas. Por otro lado, se ha analizado que los adolescentes y adultos poseen una mayor capacidad para concentrarse durante períodos de tiempo más extendidos, pudiendo así beneficiarse con clases de mayor duración.

La complejidad del contenido a enseñar es otro criterio fundamental a considerar; clases que abordan temas difíciles y profundos, por lo general requieren más tiempo para una adecuada explicación y discusión en el aula de clase. En cambio, los temas menos complejos o que destacan por su simplicidad pueden ser tratados en periodos de tiempo más cortos, enfocándose en la práctica y aplicación del conocimiento, según lo reseñado en un artículo publicado en kidslab.

Es importante considerar la edad
Es importante considerar la edad de los estudiantes y el contenido de las clases para determinar la duración de las mismas (Getty Images)

Otro punto fundamental a tener en cuenta es la estructura con la que se organiza la clase, ya que es clave para mantener el interés y la participación activa de los estudiantes. En este punto es recomendable dividir el tiempo disponible en segmentos diferenciados, tales como introducción, desarrollo, y cierre, algo que ayuda a mantener el dinamismo y el compromiso de los alumnos a lo largo de la sesión.

Siguiendo con esta línea, la Universidad de Cornell, reconocida a nivel internacional por ser catalogada como una de las 30 mejores universidades de los Estados Unidos, sugiere que los estudiantes deberían invertir entre cuatro y seis horas diarias en actividades académicas como la lectura o realización de tareas. Esta institución educativa resalta la importancia de adaptar el tiempo de estudio según la velocidad de lectura y comprensión del alumno, estableciendo un balance entre las horas de clase, actividades sociales y obligaciones personales para optimizar el rendimiento académico.

En paralelo, la Universidad Estatal de Utah recomienda a sus estudiantes la creación de un calendario semanal de estudio que se ajuste a la dificultad de las clases, asignando una cantidad de tiempo mayor a las materias que son consideradas de mayor dificultad e ir disminuyendo el tiempo con relación a la dificultad.

La Universidad de Cornell sugiere
La Universidad de Cornell sugiere que los estudiantes deberían invertir entre cuatro y seis horas diarias en actividades académicas como la lectura o realización de tareas (Getty Images)

Este enfoque busca una planificación más personalizada que le permita a los estudiantes enfocar su tiempo de forma más efectiva en las áreas que más lo necesitan.

Por otro lado, y contrario a estas sugerencias basadas en la cuantificación del tiempo, Cal Newport, profesor asociado de ciencias de la computación en la Universidad de Georgetown, argumenta que la calidad del estudio no puede medirse simplemente en horas. Newport sostiene que un estudiante puede desear mucho tiempo a estudiar, sin embargo, esto no es sinónimo de una comprensión clara del tema.

Para el docente, citado en un artículo del portal Universia, la clave está en que un estudiante pueda explicar determinado tema en voz alta, de forma clara y concreta sin la necesidad de recurrir a material de apoyo.

Para el docente Cal Newport
Para el docente Cal Newport el tiempo pasa a un segundo plano, lo relevante es la comprensión del tema (Imagen de referencia - Getty)

Este debate sobre la mejor manera de abordar el tiempo dedicado al estudio, sugiere que la clave del éxito académico no reside exclusivamente en la cantidad de tiempo invertido en el estudio, sino en cómo ese tiempo es empleado. La implementación de técnicas de estudio efectivas, junto con una adecuada gestión del tiempo, pueden hacer la diferencia en el logro de objetivos académicos. La relevancia de estos hallazgos subrayan la importancia de adoptar enfoques más estratégicos hacia el aprendizaje, garantizando así una educación más eficiente y provechosa para los estudiantes.

Últimas Noticias

Referentes de educación de todo el país participaron de la primera edición de la Red Federal de Política Educativa

La iniciativa, llevada adelante desde Argentinos por la Educación y con la dirección académica de Cecilia Veleda, reunió integrantes de equipos técnicos de áreas de gobierno, referentes de organizaciones de la sociedad civil, dirigentes políticos y sociales, investigadores, periodistas y académicos, para una formación en política educativa basada en evidencia

Referentes de educación de todo

Islandia, al frente de la educación en Inteligencia Artificial del mundo

El país del Atlántico Norte plantea la importancia de revisar y trazar el impacto de la inteligencia artificial en la educación. Recientemente, el Gobierno firmó un acuerdo con Anthropic; creadores de la IA generativa Claude

Islandia, al frente de la

Sofía Lewicki: “La mayoría de las problemáticas escolares son vinculares”

En diálogo con Ticmas, la autora de “Nino usa su voz” (Ed. Destino) propone restituir la voz de los niños. “La voz no se pierde de un día para otro”, dice, “se va apagando cuando no hay quien escuche, cuando el entorno no valida, cuando el miedo pesa más que la verdad”

Sofía Lewicki: “La mayoría de

Siete de cada diez estadounidenses cree que la educación superior en general “va por el mal camino”

Una reciente encuesta pone el acento en cómo las universidades estadounidenses preparan a sus graduados para el futuro y plantean la necesidad de una revisión no solo de currícula sino de educación más accesible

Siete de cada diez estadounidenses

Cómo deben ser las ciudades del futuro, según el Tec de Monterrey

En diálogo con Ticmas, José Antonio Torre, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey, advierte sobre el vaciamiento de las zonas centrales, la expansión periférica y la caída del transporte público. Plantea la necesidad de recuperar los centros con vivienda asequible y el diseño de ciudades más compactas a la vez que considera la responsabilidad de la universidad de desarrollar un rol proactivo en su comunidad

Cómo deben ser las ciudades