
En el ámbito educativo y familiar, la lectura en voz alta se presenta como una herramienta esencial en el desarrollo lingüístico e integral de niños y niñas. Así se establece en un artículo publicado en Sapiens, una revista universitaria de Investigación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador ubicada en Venezuela. A través del artículo se profundiza en cómo esta práctica, tanto en el hogar como en la escuela, potencia la imaginación, el vocabulario y la capacidad de escucha de los más jóvenes.
En el estudio presentado, se sostiene que la práctica de leer en voz alta trasciende un simple acto de verbalización de palabras; se la considera una actividad eminentemente social. Tal afirmación se basa en la observación de cómo, al leer en voz alta, se hace uso estratégico de elementos como la entonación, el ritmo y el volumen. Estos componentes se ajustan y sincronizan de manera que permiten infundir energía y dinamismo al texto, enriqueciéndolo con nuevos matices y significados. Así, lo que inicialmente puede percibirse como una secuencia de palabras impresas, a través de la lectura en voz alta, se transforma en una experiencia compartida y viva, que facilita una conexión más profunda y emotiva con el contenido del texto.
El documento señala diversos beneficios que la lectura en voz alta ofrece a los niños, destacando que aumenta el vocabulario, mejora la escritura y la elocución, e incluso, otorga prestigio a los buenos libros. Destaca su capacidad para “fomentar el disfrute de libros mediante la experiencia”, cultivando nuevos intereses y fortaleciendo los lazos afectivos entre padres e hijos. Desde una perspectiva educativa, la lectura en voz alta por parte de docentes en la escuela es un factor influyente en el desarrollo integral del niño, proporcionando un modelo lector y favoreciendo la conducta de escuchar de manera apreciativa y analítica.

La investigación también resalta la importancia de incorporar esta práctica desde temprana edad, sugiriendo que “un libro es un juguete…”, adicionalmente, se agrega que este enfoque busca fomentar una actitud positiva hacia la lectura, para que esta práctica se traduzca en un hábito perdurable. No obstante, más allá de los beneficios cognitivos y lingüísticos, el aspecto emocional y social juega un papel crucial. La lectura en voz alta en el hogar crea un “espacio amoroso” lleno de confianza y seguridad, mientras que en la escuela fomenta lazos afectivos y sociales en conjunto.
Para la promoción de esta práctica en el hogar, se proponen diversas actividades que van desde la selección de libros con ilustraciones hasta la elaboración de libros propios con material visual familiar. De manera similar, en la escuela se sugieren iniciativas como la lectura por turnos y la creación de una atmósfera propicia que genere expectativa y apertura hacia la lectura.
Además, se aborda la evolución histórica de la lectura en voz alta, revelando su uso desde la España de los siglos XVI y XVII como una actividad social para compartir textos con aquellos que no sabían leer o simplemente para disfrutar del tiempo. Aunque esta práctica ha perdido presencia con el tiempo, iniciativas modernas buscan rescatar su valor educativo y recreativo.

Finalmente, se elabora un “Decálogo de la Lectura en Voz Alta”, ofreciendo recomendaciones prácticas para una lectura efectiva. Entre estas, resalta la importancia de mantener una comunicación visual con el receptor y responder con buen ánimo a preguntas que surjan durante la lectura. Se enfatiza en leer despacio, con sentimiento y teniendo en cuenta los gustos del público infantil.
Estos insight extraídos del trabajo de la publicación de la universidad venezolana subrayan la relevancia de la lectura en voz alta como un pilar en la formación de nuevas generaciones de lectores. No solo como una vía de desarrollo lingüístico e intelectual, sino también como un medio de conexión emocional y social entre padres, maestros y niños.
Últimas Noticias
La UBA se mantiene entre las 10 mejores universidades de América Latina según el ranking QS
La Universidad de Buenos Aires se ubicó en el puesto 10 de la medición regional y ratificó su posición como la primera del país, pero casi la mitad de las instituciones argentinas cayeron en la lista. La Universidad Nacional de La Plata y la Austral completan el podio nacional

Las Lomas Oral celebró 25 años de noches solidarias
El colegio para chicos con hipoacusia reunió a familias, amigos y empresas en la edición 2025 de su cena a beneficio, que sostiene el fondo de becas destinado a acompañar su aprendizaje y su inclusión escolar

Carl Honoré sobre la educación en tiempos de la IA: “La presión por sacar lo máximo de nuestros niños es devoradora”
En su visita a la Argentina, el referente del mundo slow reflexionó sobre la importancia de volver a las grandes preguntas y no perder de vista que los “niños son ya objeto de mayor preocupación e intervención de los adultos que en cualquier otro momento de la historia”.

Conectar corporaciones y sector social para cambiar la educación: la apuesta de Latimpacto
Paula Ramírez, gerente de programas de Latimpacto, habló con Ticmas sobre un modelo que conecta capital y conocimiento para desplegar fondos filantrópicos en educación y clima
Aura Lucía Lloreda: “El compromiso del sector privado con lo social debe ser de largo plazo y con alianzas”
Ticmas conversó con la directora Ejecutiva de AFE, ante las grandes expectativas por el segundo Foro de Prosperidad Compartida que tendrá lugar del 1 al 3 de octubre en Cali, Colombia
