
Este sábado 23 de marzo la Unión Europea organiza en Buenos Aires la expo “Estudiar en Europa”, enfocada en posgrados. El evento será en la Facultad de Derecho de la UBA, entre las 10:30 y las 13:30 hs, y está destinado a estudiantes universitarios y personas interesadas en hacer estudios de posgrado en Europa.
Organizado por la Unión Europea y el Team Europe en Argentina, el evento reunirá más de 30 stands de universidades y organizaciones de Alemania, Francia, Italia, España, Austria, Polonia, Suecia y la Unión Europea. La entrada es libre y gratuita, pero para asistir es necesario registrarse previamente online.
El evento será “una oportunidad única para que los asistentes exploren las diversas opciones de educación superior disponibles en Europa”, explicaron los organizadores en un comunicado. La iniciativa busca fomentar el intercambio educativo y cultural entre Europa y América Latina, ampliando las perspectivas académicas y profesionales de los jóvenes argentinos.
Habrá información sobre programas de maestría, posgrados y especializaciones en distintas disciplinas y áreas de estudio. Además, quienes asistan podrán interactuar con representantes de universidades europeas para obtener información detallada sobre los programas de estudio, requisitos de admisión, becas y oportunidades de financiamiento disponibles para estudiantes argentinos.
Participarán de la expo representantes de universidades, embajadas y agencias de promoción universitaria de Alemania, Austria, España, Francia, Italia, Polonia, Suecia y la Unión Europea. Además, exalumnos argentinos que han completado sus estudios en el viejo continente compartirán sus experiencias, consejos prácticos y recomendaciones para aquellos interesados en seguir sus pasos.
Esta es la tercera edición del evento, que ya se realizó en 2022 y 2023. “Con la Expo buscamos fortalecer los lazos que unen a Argentina con Europa, y que año a año se ven beneficiados por el intercambio de miles de estudiantes y docentes de universidades. El talento argentino es muy valorado”, dijo Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea en Argentina.
Para más detalles acerca de la feria y el proceso de inscripción, los interesados pueden visitar el sitio web oficial de “Estudiar en Europa” o seguir la página de Instagram de la Unión Europea en Argentina.
La iniciativa Estudiar en Europa “busca mostrar lo que la educación superior en Europa tiene para ofrecer a los estudiantes de todo el mundo”, explican los organizadores. Más específicamente, se dedica a proporcionar información sobre la organización y financiación de períodos de estudio e investigación en Europa para extranjeros, además de ayudar a las organizaciones europeas de educación superior a conectarse con estudiantes potenciales y organizaciones asociadas.
Estudiar en ciudades pequeñas de Europa
París, Madrid, Berlín o Roma enseguida vienen a la mente a la hora de imaginar a qué ciudad europea ir a estudiar. Sin embargo, en una publicación reciente, desde el Espacio Europeo de Educación destacaron también otras ciudades más pequeñas pero igualmente atractivas para quienes están pensando en hacer una experiencia académica del otro lado del Atlántico.

Algunas de ellas son:
- Lovaina (Bélgica). Es una ciudad de 100.000 habitantes. Allí está la KU Leuven, una de las universidades más antiguas del mundo, que en 2025 celebrará 600 años de existencia. Está en el top 100 de muchos rankings mundiales de universidades.
- Salamanca (España). Con 145.000 habitantes, Salamanca es una verdadera joya arquitectónica. La Universidad de Salamanca fue fundada hace más de 8 siglos y es la universidad hispana más antigua, vinculada con personajes históricos como Cristóbal Colón y Miguel Cervantes.
- Heidelberg (Alemania). Con 160.000, esta ciudad del sur de Alemania es sede de la Universidad de Heidelberg, una de las más prestigiosas del mundo, que ha dado más de 50 ganadores del Premio Nobel. Fue fundada en 1386 durante el Sacro Imperio Romano Germánico.
Últimas Noticias
Mónica Varona: “Que la escuela sea el lugar al que los estudiantes quieran volver”
Mónica Varona, directora social de la Fundación Barco, habló con Ticmas sobre una estrategia con más de medio siglo de trayectoria que busca reducir la deserción escolar en Colombia mediante diagnósticos, acompañamiento comunitario y alianzas que permiten resultados medibles
Un espacio para los educadores: en el mes del maestro, Ticmas lanza su Comunidad Docente
El lunes 22 de septiembre, se realizará un encuentro virtual que reunirá a Bernardo Blejmar y Gustavo Zorzoli en un diálogo sobre innovación, bienestar y aprendizajes básicos

La fundación colombiana que apuesta a mejorar la calidad educativa con compromisos a largo plazo (y lo consigue)
El director ejecutivo de la Fundación Alquería habló con Ticmas sobre los programas que llevan adelante en Cundinamarca para mejorar la calidad educativa pública y acompañar a jóvenes talentos en su camino hacia la universidad. A lo largo de 15 años, la fundación alcanzó a más de 146.000 estudiantes y se consolidó como un ejemplo de articulación público-privada.
Una apuesta por educación, salud y bienestar: así trabaja Gabrica en sus programas sociales
La gerenta de Responsabilidad Social Corporativa de Gabrica habló con Ticmas sobre una estrategia sostenida en Bogotá, Cali y Tumaco que combina apoyo educativo, salud mental, voluntariado y bienestar animal, con evaluaciones que muestran resultados medibles
La inteligencia artificial revoluciona la educación y desafía la integridad académica
El auge de herramientas digitales ha cambiado la forma en que se evalúa a los estudiantes, generando nuevas dudas sobre los límites entre el aprendizaje legítimo y el uso indebido de tecnología en tareas escolares
