El ajedrez en las aulas, la herramienta pedagógica que potencia el aprendizaje

El uso de juegos en las aulas promueven mejoras cognitivas, habilidades sociales y un rendimiento académico superior entre sus estudiantes.

Guardar
El ajedrez es una herramienta
El ajedrez es una herramienta pedagógica que potencia el aprendizaje autónomo (Getty)

El ajedrez no es solo un juego de estrategia y habilidad, sino también una herramienta pedagógica que potencia el aprendizaje autónomo, según lo reveló una investigación de tesis de grado desarrollada por estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia (UNAD). Este estudio demuestra cómo el ajedrez puede contribuir a estimular habilidades cruciales en el proceso de aprendizaje, tales como la planificación, comprensión, evaluación y actitud proactiva frente a los retos.

En palabras de Miguel Illescas, reconocido ajedrecista y programador español que fue citado en el estudio, “la persona que aprende ajedrez, podría decirse que está preparada para aprender cualquier cosa”. Esta afirmación subraya la relevancia del ajedrez en el desarrollo de un pensamiento crítico y estructurado, indispensable para el aprendizaje autónomo.

Por otro lado, Gary Kasparov, considerado como uno de los ajedrecistas más destacados de la historia, defiende la idea de que el ajedrez demanda una gran disciplina y concentración. Según él, estas son habilidades que se pueden aplicar en todos los aspectos del conocimiento y en la vida diaria.

Gary Kasparov es considerado como
Gary Kasparov es considerado como uno de los ajedrecistas más destacados de la historia (Grosby)

La investigación incluye un análisis detallado de las habilidades promovidas por el ajedrez. Entre ellas, se destacan la capacidad de planear acciones y estrategias, esenciales para el éxito tanto en la vida académica como en la personal.

En este sentido, el estudio recoge la idea de que entender cómo se realiza una acción conlleva la habilidad de identificar, organizar y utilizar la información de manera efectiva. Es decir, el análisis y la organización de las posibles jugadas en una partida son reflejo de un profundo ejercicio de comprensión.

En esta misma línea, el colegio Nueva Inglaterra (N.E.S.), ubicado en Bogotá, Colombia, ha subrayado el papel significativo del ajedrez en el fomento del desarrollo integral de sus estudiantes. La institución educativa reconoce este deporte intelectual no solo como un juego sino como una herramienta pedagógica esencial que estimula tanto el crecimiento cognitivo como emocional en los jóvenes.

La joven ajedrecista iraní Sara
La joven ajedrecista iraní Sara Khadem fue invitada especial del XVI Torneo Internacional de Ajedrez de Alcubierre (Europa Press - Instituto de estudios e investigación Los Monegros)

La institución destaca cómo el ajedrez contribuye al desarrollo de habilidades críticas como el razonamiento lógico, la mejora de la memoria, la concentración y el pensamiento estratégico.

Además de sus beneficios cognitivos, el colegio señala la importancia del ajedrez en el aspecto social y académico de los estudiantes. Subraya que participar en este deporte enseña a los alumnos a competir de manera respetuosa, les ayuda a entender las perspectivas de los compañeros, fomenta el trabajo en equipo y mejora sus habilidades sociales.

La institución, además, hace relación al vínculo positivo que existe entre el ajedrez y el rendimiento académico, citando estudios que vinculan la práctica regular del juego con un mejor desempeño en materias como matemáticas y ciencias, gracias a la promoción del pensamiento analítico y habilidades para la resolución de problemas.

Finalmente, estos casos expuestos, subrayan la relevancia pedagógica del ajedrez como una herramienta para desarrollar un aprendizaje más autónomo y profundo, capaz de preparar a los estudiantes para enfrentar los retos de una sociedad en constante cambio, puesto que, a través del ajedrez, se pueden fomentar habilidades cognitivas, emocionales y sociales indispensables para el desarrollo integral del individuo.

Últimas Noticias

Cómo es el “pacto educativo global” que impulsó el papa Francisco

El legado educativo del pontífice argentino se expresa en el movimiento Scholas Occurrentes, que reúne a más de 400 mil escuelas, y en su convocatoria a una alianza mundial para transformar la educación. El punto de partida: escuchar las voces de los jóvenes y “poner a la persona en el centro”

Cómo es el “pacto educativo

Las charlas que el auditorio de Ticmas tendrá este sábado 26 en la Feria del Libro de Buenos Aires

Con un stand ubicado en el Hall Central en el predio de La Rural, la segunda jornada de diálogos de Ticmas estará enfocada en la educación universitaria

Las charlas que el auditorio

La alfabetización y la lectura como pilares educativos en la era digital, las reflexiones de Jimena Dib en la FILBA

Jimena Dib habló con Ticmas durante la FILBA 2025 sobre la importancia de la lectura en la infancia, lo fundamental de leer en la educación y cómo esta práctica se adapta a un entorno multimodal y digitalizado

La alfabetización y la lectura

Cuando las palabras juegan en el auditorio de Ticmas, historias orales en la primera infancia

La apertura del auditorio de Ticmas en la 49° FILBA contó con la presencia de Larisa Chausovsky, de Fundación FILBA y Mario Méndez, presidente de la Asociación de Literatura infantil y Juvenil de la Argentina

Cuando las palabras juegan en

Leer para saber y disfrutar, el desafío de hacer lúdico lo informativo

Marcela Castro y Mariana Podetti, docentes e investigadoras de la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires, dialogaron con Ticmas en la FILBA sobre la lectura de textos no literarios y su valor educativo

Leer para saber y disfrutar,