
En un mundo laboral cada vez más competitivo, los estudiantes que se gradúan de la universidad enfrentan el desafío de destacar entre un mar de solicitantes y encontrar empleo. Este es el caso de Paola Leal, una arquitecta que ha enviado 250 hojas de vida y ni siquiera la han llamado para hacer una sola entrevista de trabajo.
La arquitecta, en diálogo con revista Semana dijo: “estudié dos maestrías para tener nuevos retos, pero me han dicho: ‘me da pena ofrecerte este trabajo’”, agregando la profesional que este panorama hace que se sienta desesperada y se planteé la idea de conducir un vehículo por medio de apps de transporte para conseguir dinero.
En esta misma línea, Johan Medina, un joven recién graduado de diseño gráfico también enfrentó la impotencia de enviar cientos de hojas de vida y no conseguir empleo. Sin embargo, con tanta influencia de la inteligencia artificial en el día a día, este jóven, se preguntó si esta herramienta lo podía ayudar a conseguir empleo, así que decidió probar con algo de escepticismo.

La IA, que está construida bajo diferentes lenguajes de programación; alimentada por algoritmos de aprendizaje profundo y bases de datos inmensas, tomó la hoja de vida del recién graduado y comparó su perfil con el de profesionales exitosos, sugiriendo cambios significativos. Estos abarcaban desde la reestructuración de la información hasta la incorporación de palabras clave especialmente enfocadas en el sector, en términos generales, transformó su currículum para hacerlo más atractivo y llamar la atención de los reclutadores de talento.
Así las cosas, los resultados no se hicieron esperar: el joven que había salido de la universidad, en pocos días empezó a recibir invitaciones para hacer entrevistas. Gracias a plataformas de IA como ChatGPT, Gemini o Copilot, el joven no solo había mejorado su currículum sino que también había aprendido a presentar sus habilidades y experiencias de forma más efectiva.
Sandra Milena Ávila, gerente de Manpower Business Professionals, línea especializada en búsqueda de talento humano, detalló cómo estas tecnologías han mejorado la elaboración de las hojas de vida trayendo contigo que los candidatos se destaquen en la búsqueda de empleo. “En la era digital, la IA emerge como un aliado fundamental para potenciar la hoja de vida y destacar. Estas herramientas no solo ofrecen una perspectiva innovadora en la presentación de habilidades y experiencias, sino que también demuestran el impacto transformador que la tecnología puede tener en el proceso de búsqueda de empleo, proporcionando a los profesionales una ventaja estratégica en un mundo laboral cambiante”, aseguró.
¿La hoja de vida es suficiente?
El uso de IA para redactar textos se está convirtiendo en una práctica frecuente, no solo entre los estudiantes o docentes dentro del campo educativo, sino que también se está recurriendo a esta herramienta para obtener tendencias de mercado, y aumentar así las posibilidades de conseguir empleo. Esto se da porque la inteligencia artificial ofrece datos esenciales sobre las competencias y palabras clave más valoradas, ajustando los perfiles a lo que el sector requiere.

Este método de predicción no solo se ajusta a lo que el mercado anticipa, sino que también posiciona a los profesionales de manera ventajosa, alineando su experiencia con las necesidades actuales de captación de talento.
“Estas herramientas no solo están logrando que las personas mejoren sus hojas de vida, sino que también son un elemento importante para guiarlos en la búsqueda de trabajo. Por ejemplo, pueden brindar una serie de recomendaciones o guías para prepararse ante un espacio de entrevista y logran agilizar y mejorar significativamente la búsqueda de empleo a través de algoritmos que encuentran vacantes disponibles”, agregó Ávila.
Finalmente, la IA está revolucionando el modo en que buscamos trabajo. Para los recién graduados de la universidad, como pudimos analizar, representa un rayo de esperanza y un recurso crucial para acercarse a las vacantes laborales y mejorar así la calidad de vida. Adicionalmente, a medida que la tecnología progresa, es de esperar que surjan más usos que se le puedan dar a la IA y que esta actúe como una posible guía en una nueva generación de profesionales.
Últimas Noticias
Luciano Ayala: “La generación silver también se convierte en protagonista activa del desarrollo privado”
El intendente de La Punta, en la provincia de San Luis, conversó con Ticmas sobre el trabajo que realizan desde su gestión en educar y capacitar a la comunidad para el trabajo y el desarrollo personal
Los desafíos de la filantropía en Latinoamérica: cómo involucrar al sector privado en la transformación social
Al finalizar la Jornada Anual del Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), que reunió a casi 800 asistentes en Buenos Aires, Aura Lucía Lloreda (Colombia), Ricardo Bucio (México) y Cassio França (Brasil) conversaron con Ticmas sobre los desafíos comunes de la región y la necesidad de involucrar al sector privado en la transformación social

Elegir entre fiscal y fiscala: claves que ayudan a entender la recomendación de la Real Academia Española
El auge de fiscala en el ámbito judicial simboliza la evolución de la sociedad hacia la igualdad

Sonia Durán: “El factor más importante para evitar la deserción es el vínculo emocional con un profe y con el colegio”
Ticmas conversó con la Directora Ejecutiva de la Fundación Zoraida, en Colombia, que continúa un legado de formación integral de niñas, niños y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad a través de sus proyectos para el desarrollo territorial y su renombrado colegio en Sabana Occidente


