
En un mundo laboral cada vez más competitivo, los estudiantes que se gradúan de la universidad enfrentan el desafío de destacar entre un mar de solicitantes y encontrar empleo. Este es el caso de Paola Leal, una arquitecta que ha enviado 250 hojas de vida y ni siquiera la han llamado para hacer una sola entrevista de trabajo.
La arquitecta, en diálogo con revista Semana dijo: “estudié dos maestrías para tener nuevos retos, pero me han dicho: ‘me da pena ofrecerte este trabajo’”, agregando la profesional que este panorama hace que se sienta desesperada y se planteé la idea de conducir un vehículo por medio de apps de transporte para conseguir dinero.
En esta misma línea, Johan Medina, un joven recién graduado de diseño gráfico también enfrentó la impotencia de enviar cientos de hojas de vida y no conseguir empleo. Sin embargo, con tanta influencia de la inteligencia artificial en el día a día, este jóven, se preguntó si esta herramienta lo podía ayudar a conseguir empleo, así que decidió probar con algo de escepticismo.

La IA, que está construida bajo diferentes lenguajes de programación; alimentada por algoritmos de aprendizaje profundo y bases de datos inmensas, tomó la hoja de vida del recién graduado y comparó su perfil con el de profesionales exitosos, sugiriendo cambios significativos. Estos abarcaban desde la reestructuración de la información hasta la incorporación de palabras clave especialmente enfocadas en el sector, en términos generales, transformó su currículum para hacerlo más atractivo y llamar la atención de los reclutadores de talento.
Así las cosas, los resultados no se hicieron esperar: el joven que había salido de la universidad, en pocos días empezó a recibir invitaciones para hacer entrevistas. Gracias a plataformas de IA como ChatGPT, Gemini o Copilot, el joven no solo había mejorado su currículum sino que también había aprendido a presentar sus habilidades y experiencias de forma más efectiva.
Sandra Milena Ávila, gerente de Manpower Business Professionals, línea especializada en búsqueda de talento humano, detalló cómo estas tecnologías han mejorado la elaboración de las hojas de vida trayendo contigo que los candidatos se destaquen en la búsqueda de empleo. “En la era digital, la IA emerge como un aliado fundamental para potenciar la hoja de vida y destacar. Estas herramientas no solo ofrecen una perspectiva innovadora en la presentación de habilidades y experiencias, sino que también demuestran el impacto transformador que la tecnología puede tener en el proceso de búsqueda de empleo, proporcionando a los profesionales una ventaja estratégica en un mundo laboral cambiante”, aseguró.
¿La hoja de vida es suficiente?
El uso de IA para redactar textos se está convirtiendo en una práctica frecuente, no solo entre los estudiantes o docentes dentro del campo educativo, sino que también se está recurriendo a esta herramienta para obtener tendencias de mercado, y aumentar así las posibilidades de conseguir empleo. Esto se da porque la inteligencia artificial ofrece datos esenciales sobre las competencias y palabras clave más valoradas, ajustando los perfiles a lo que el sector requiere.

Este método de predicción no solo se ajusta a lo que el mercado anticipa, sino que también posiciona a los profesionales de manera ventajosa, alineando su experiencia con las necesidades actuales de captación de talento.
“Estas herramientas no solo están logrando que las personas mejoren sus hojas de vida, sino que también son un elemento importante para guiarlos en la búsqueda de trabajo. Por ejemplo, pueden brindar una serie de recomendaciones o guías para prepararse ante un espacio de entrevista y logran agilizar y mejorar significativamente la búsqueda de empleo a través de algoritmos que encuentran vacantes disponibles”, agregó Ávila.
Finalmente, la IA está revolucionando el modo en que buscamos trabajo. Para los recién graduados de la universidad, como pudimos analizar, representa un rayo de esperanza y un recurso crucial para acercarse a las vacantes laborales y mejorar así la calidad de vida. Adicionalmente, a medida que la tecnología progresa, es de esperar que surjan más usos que se le puedan dar a la IA y que esta actúe como una posible guía en una nueva generación de profesionales.
Últimas Noticias
Un joven de Lanús quedó seleccionado entre los 10 mejores estudiantes del mundo
Gastón Díaz, de 17 años, compite por el Global Student Prize, que reconoce con 100.000 dólares a jóvenes que combinan excelencia académica con innovación y compromiso social. Fue elegido entre casi 11.000 postulantes de 148 países y es el único representante de América Latina que sigue en carrera

La fundación colombiana que encontró en el golf un pilar para el desarrollo social
En diálogo con Ticmas, Ignacio Bejarano, director de la Fundación La Pradera, habló del trabajo que realizan desde 2005 en comunidades rurales cercanas a Bogotá, acompañando a niños, jóvenes y familias con programas de educación, deporte y formación en habilidades digitales
Gloria Figueroa: “El futuro de la educación está atravesado por entender que la ciudad es un espacio de aprendizaje constante”
En diálogo con Ticmas, la directora general del San José de las Vegas, conversó sobre el proyecto educativo que dirige en Medellín y que combina la educación formal con propuestas de deporte, arte, tecnología y formación no formal

Del desierto a las aulas: lo que Burning Man puede enseñar a la educación
El tradicional festival de música electrónica podría funcionar como una suerte de modelo para cambiar las reglas de la educación tradicional

Ticmas brilló en el Festival de Innovación Educativa de la Ciudad de Buenos Aires con “¡A leer en vivo!”
A partir de un proyecto de gamificación que permite mejorar la fluidez y comprensión de lectura de niños y jóvenes, Silvana Cataldo compartió la experiencia y habló de la importancia de tomar decisiones basadas en la evidencia
